Las eléctricas alertaron a Moncloa de la necesidad de triplicar las inversiones en redes para evitar apagones

El nuevo marco regulatorio de transporte y distribución lleva en negociación desde hace meses

May 5, 2025 - 08:55
 0
Las eléctricas alertaron a Moncloa de la necesidad de triplicar las inversiones en redes para evitar apagones

Las eléctricas llevan meses pidiendo al Gobierno que revise las condiciones de la nueva Planificación Energética. El nuevo período abarca desde 2026 hasta 2031. En él, según informan fuentes del sector, se pretenden agilizar los tiempos de evaluación para validar las mejoras de los proyectos y también se sentarán las bases para incentivar las actividades de transporte y distribución de electricidad.

En él se discuten todos los pormenores de la red eléctrica, destacando las inversiones reales que deben acometerse en la infraestructura para que no haya problemas en las redes. De hecho, una de las grandes premisas del sector es la de destinar una gran cantidad de dinero para evitar que se produzcan accidentes como el que, finalmente, se produjo el lunes.

El gran apagón pilló por sorpresa a Red Eléctrica y al Gobierno de Pedro Sánchez. Incluso el gestor había repetido por activa y por pasiva que era imposible que se produjera un accidente de tal magnitud, algo que finalmente sucedió y que dejó a toda España incomunicada durante más de doce horas.

Pero la necesidad de acometer una reordenación en la infraestructura es algo que saben desde Moncloa y desde el sector energético. Por eso se discuten las bases del nuevo plan que debe salir adelante el año que viene.

Una de las peticiones más insistentes por parte de las empresas es la cantidad de dinero que se debe destinar a las redes en base a las inversiones acometidas en renovables. El Ministerio de Transición Ecológica expresa ya su disposición a elevar dichos límites para la inversión en distribución y transporte, pero advierte que mantendrá la vigilancia para contener los peajes. De este modo, el Ejecutivo quiere acompasar la inversión en redes al incremento real de demanda eléctrica para evitar una subida del recibo de la luz de los consumidores.

Así, las inversiones previstas por el Ejecutivo escalarán en torno a los 52.360 millones de euros, cifra que se pretende elevar por parte de las eléctricas. Fuentes del sector vienen alertando de la “obligación del Gobierno para elevar esta cantidad”, puesto que “en el nuevo contexto en el que la electrificación de la economía es un hecho, las redes deben ser aún más fuertes”.

De hecho, las empresas eléctricas han venido alertando de la necesidad de aumentar las partidas para evitar, precisamente, lo que terminó pasando el pasado lunes. “Es algo que llevamos alertando. Debemos mantener una red de distribución suficientemente estable para sostener el aumento de oferta y demanda que se van a producir en los próximos años por la llegada, por ejemplo, de los centros de datos”.

La actual planificación ha elevado a 52.360 millones de euros las inversiones en redes, lo que supone el 17% del total. Es decir, se proyectan inversiones de 0,45 euros en redes por cada euro invertido en generación renovable, muy lejos de los 0,67 euros que la patronal energética Eurelectric considera que es lo mínimo exigible para tener un sistema eléctrico fuerte.

Por poner un ejemplo, según datos de Aelec, las solicitudes de conexión a distribución para demanda aumentaron un 102 % desde el año 2022 al 2023.

En los últimos meses, los principales agentes se han reunido para incentivar la inversión en redes. “La falta de capacidad estructural de la red se está convirtiendo en un cuello de botella para la electrificación y para nuevas oportunidades en la industria y los servicios”, remarcan las fuentes del sector. Ahora, tras el apagón, recobran aún más fuerza las peticiones de un sector que ha sido señalado por el Ejecutivo de Pedro Sánchez durante los últimos días.

Alertas

Pero las empresas eléctricas no han sido las únicas en poner el foco en las posibles consecuencias que podría acarrear el sistema eléctrico si se apuesta decididamente por las renovables sin inversiones.

La Comisión Europea alertaba de los riesgos crecientes de inestabilidad y apagones en redes eléctricas dominadas por fuentes renovables intermitentes como la solar y la eólica. El caso español representa la primera gran confirmación de los peligros descritos en la memoria.

El informe, elaborado por el Centro de Especialización en Transición Energética para la Dirección General de Energía (DG ENER), remarca que “la creciente penetración de energías renovables ha creado una volatilidad adicional que supone un desafío para la integración de la red”.

Por otra parte, la CNMC ha incidido en el peso de las renovables en el sistema eléctrico español. En concreto, el organismo indica que el incipiente ascenso de las renovables en la generación y las elevadas oscilaciones en los niveles de tensión “podrían provocar apagones”.

Redeia, a su vez, en un dossier remitido en febrero, argumenta que "existen riesgos por la desaparición del sistema de una generación firme como es la nuclear, con el cierre de las centrales y los problemas por el exceso de renovables".