Semfyc pide mejorar las condiciones de Familia ante el riesgo de vacantes en el MIR
Profesión cristinaff@uni… Lun, 05/05/2025 - 16:04 Formación especializada Coincidiendo con le inicio de la elección de plazas MIR, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), ante el riesgo de que queden puestos vacantes en la especialidad, ha hecho un llamamiento para que mejoren las condiciones de Medicina Familiar y Comunitaria en el Sistema Nacional de Salud. Pero no solo se trata de evitar vacantes en el MIR ahora. La sociedad alerta de que es necesario desarrollar "una estrategia especial de gestión para la cobertura de plazas que en los próximos 5 años pueden quedar sin cubrir debido a la ola de jubilaciones que afecta a varias comunidades". Según los datos que maneja por Semfyc, las comunidades autónomas con mayor riesgo de que esto suceda debido al alto porcentaje de profesionales en Medicina de Familia en atención primaria de 60 años o más , son Castilla y León (43,8%), Galicia (42,9%) y Asturias (41,5%). "Estas regiones se enfrentan un desafío significativo en términos de renovación de personal y continuidad asistencial", señala la sociedad científica.Por otro lado, las comunidades con menor riesgo de que haya jubilaciones sin cubrir son Comunidad Valenciana (22,7%), Cataluña (23,4%) y Canarias (25,2%), donde el porcentaje de profesionales mayores es relativamente bajo, según Semfyc.La sociedad científica reconoce que atención primaria "está dando respuesta a unos desafíos enormes, que se manifiesten en forma de puntas de sobrecarga asistencial y deficiencias en la gestión de la demanda en algunos territorios". Sin embargo, defiende al tiempo que en lo clínico, el primer nivel asistencial "presenta unos resultados de altísimo nivel llegando a resolver hasta el 90% de las necesidades de salud de la población". 246 plazas de Familia vacantes, ninguna de Trabajo ni de Preventiva al finalizar la segunda vuelta, La elección MIR 2023 cierra con 131 vacantes en Medicina Familiar, Medicina Familiar y Comunitaria: así es la residencia En la convocatoria actual, Medicina Familiar y Comunitaria es la especialidad con más plazas ofertadas, 2.508, muy por encima de Pediatría, que cuenta La sociedad apela al "necesario compromiso de todas las instituciones y organizaciones" para promover la especialidad y alerta de que en 5 años puede haber jubilaciones sin cubrir. Off Redacción Medicina Familiar y Comunitaria MIR Off


Coincidiendo con le inicio de la elección de plazas MIR, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), ante el riesgo de que queden puestos vacantes en la especialidad, ha hecho un llamamiento para que mejoren las condiciones de Medicina Familiar y Comunitaria en el Sistema Nacional de Salud.
Pero no solo se trata de evitar vacantes en el MIR ahora. La sociedad alerta de que es necesario desarrollar "una estrategia especial de gestión para la cobertura de plazas que en los próximos 5 años pueden quedar sin cubrir debido a la ola de jubilaciones que afecta a varias comunidades".
Según los datos que maneja por Semfyc, las comunidades autónomas con mayor riesgo de que esto suceda debido al alto porcentaje de profesionales en Medicina de Familia en atención primaria de 60 años o más , son Castilla y León (43,8%), Galicia (42,9%) y Asturias (41,5%). "Estas regiones se enfrentan un desafío significativo en términos de renovación de personal y continuidad asistencial", señala la sociedad científica.
Por otro lado, las comunidades con menor riesgo de que haya jubilaciones sin cubrir son Comunidad Valenciana (22,7%), Cataluña (23,4%) y Canarias (25,2%), donde el porcentaje de profesionales mayores es relativamente bajo, según Semfyc.
La sociedad científica reconoce que atención primaria "está dando respuesta a unos desafíos enormes, que se manifiesten en forma de puntas de sobrecarga asistencial y deficiencias en la gestión de la demanda en algunos territorios". Sin embargo, defiende al tiempo que en lo clínico, el primer nivel asistencial "presenta unos resultados de altísimo nivel llegando a resolver hasta el 90% de las necesidades de salud de la población".