Las criptos se desinflan, pero la confianza resiste: ¿es demasiado optimista el mercado?
Las criptomonedas cotizan a la baja este miércoles. El bitcoin (BTC) apenas se mueve y permanece pegado a los 95.000 dólares, mientras que el ethereum (ETH) recorta un 1% y pone en juego los 1.800 dólares.

El resto de 'altcoins' registra, en su mayoría, signo negativo. XRP cede un 2%, al igual que dogecoin (DOGE) y cardano (ADA), mientras que otros tokens como solana (SOL), Binance coin (BNB), tron (TRX) o sui (SUI) recortan algo menos en las últimas 24 horas. Chainlink (LINK) y avalanche (AVAX) bajan algo más. Apenas hay tokens que tengan un saldo positivo en el último día, aunque varios están consiguiendo subir a estas horas.
Pese a ello, la capitalización de las criptomonedas ha superado los 3 billones esta semana, aunque ha caído por debajo de este nivel en los últimos días. "Es interesante ver que, incluso en medio de la incertidumbre por los aranceles de Trump, las tensiones entre EEUU y China y la posible destitución de Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal, bitcoin se ha recuperado mientras que los mercados tradicionales siguen bajo presión", apunta Simon Peters, analista de criptomonedas de eToro.
Para algunos analistas, el desempeño del mercado de criptoactivos parece estar desvinculado de la ola de datos económicos, que sugieren que la actividad económica en EEUU se está desacelerando debido a las políticas arancelarias impulsadas por la Casa Blanca. De hecho, las últimas subidas han estrechado la correlación del bitcoin con el oro, alejándolo de los activos tecnológicos.
"Es raro presenciar en tiempo real los puntos de inflexión del mercado, ya que generalmente solo los reconocemos después, con el beneficio del tiempo y la reflexión. El desacoplamiento del desempeño de bitcoin respecto a los activos macro tradicionales esta semana puede ser lo más cercano que veamos a un momento así", explicaba a comienzos de semana David Duong, director global de investigación de Coinbase Institutional.
Pese a ello, lo cierto es que los últimos datos económicos no son particularmente positivos. Ayer mismo, la confianza del consumidor alcanzó su nivel más bajo desde mayo de 2020, según una encuesta del Conference Board, mientras que las expectativas de los consumidores cayeron a su punto más bajo desde 2011. Por otro lado, la encuesta JOLTS indicó que las ofertas de empleo descendieron a 7,19 millones en marzo, frente a los 7,5 millones esperados.
Hoy se seguirán conociendo importantes referencias como el PIB del primer trimestre o el índice PCE, el indicador favorito de la Reserva Federal (Fed) para orientar su política monetaria. Además, mañana se publicará, el PMI y el ISM manufacturero, mientras que el viernes será el turno del informe de empleo oficial.
No obstante, el mercado continúa siendo bastante optimista en lo tocante a los recortes de los tipos de interés. Como saben, el banco central estadounidense ha dicho que se tomará con calma las bajadas de los tipos de interés hasta comprobar los efectos que tendrán los aranceles en la primera economía del mundo. El mercado anticipa entre tres y cuatro recortes de las tasas oficiales para finales de año.
Algunos analistas consideran que este optimismo es, cuanto menos, cuestionable. "Cuesta entender cuán ciego está realmente el mercado", señala Jeff Park, director de estrategias alfa de Bitwise, en la red social X. Para este experto, un recorte de tasas "no significa nada si la credibilidad crediticia de EEUU queda permanentemente dañada ante la comunidad global como resultado de la utilización del dólar como arma".
"Ese es el error de valoración del que estamos hablando aquí. El enfoque miope en si habrá o no un recorte de tasas en mayo/junio es completamente irrelevante si la noción de un activo libre de riesgo como lo conocemos queda desafiada de forma permanente, lo cual significa que el costo del capital a nivel global va a aumentar", concluye.
En el plano empresarial, hoy se conocerán al cierre de Wall Street los resultados de Microsoft, Meta y Robinhood. Sobre esta última, JP Morgan pronostica una caída de los ingresos por criptomonedas. Paralelamente, CoinShares prevé cierta decepción con los resultados de las mineras de criptos, que se verán muy afectadas por los aranceles de EEUU.