Las acciones brasileñas resisten la volatilidad global y los analistas ven oportunidades

Tanto las bolsas como el dólar en el mundo retroceden este año. El mercado sufre una mayor volatilidad global a causa de la guerra comercial. Las acciones de Brasil así como el real muestran una mejor dinámica.

Abr 24, 2025 - 16:24
 0
Las acciones brasileñas resisten la volatilidad global y los analistas ven oportunidades

Tanto las bolsas como el dólar en el mundo retroceden este año. El mercado sufre una mayor volatilidad global a causa de la guerra comercial.

Las acciones de Brasil así como el real muestran una mejor dinámica.

Los analistas ven un punto de entrada en activos brasileños en medio del contexto global más desafiante.

El petróleo cae fuerte este año y el mercado mide el impacto en las acciones energéticas argentinasLos bancos más escuchados en Wall Street recortan proyección para el S&P500, ¿cómo encarar el clima adverso?

Brasil con una mejor performance

La guerra comercial deterioró las perspectivas del dólar a nivel mundial, haciendo que el dólar index toque su menor valor desde 2022.

El dólar muestra una pérdida de 8,4% en lo que va del año. Esto implicó un avance del 10% del euro, del 6% en la libra esterlina y del 9% en el franco suizo.

En el caso de monedas de Latinoamérica, el real se aprecia 8%, junto con el peso mexicano (6%) el peso chileno (-5%) y el peso colombiano (2%). El sol peruano se aprecia 1,7%.

El dólar pierde valor a nivel global ya que la guerra comercial deteriora las perspectivas macro de EEUU a la vez que afecta al comercio internacional, dentro del cual el dólar es la moneda de referencia global.

Si el comercio cae, se transaccional menos con el dólar y esto hace que su valor caiga, haciendo que se fortalezcan el resto de las monedas.  

Dentro del ajuste actual, los analistas del banco de inversión, Morgan Stanely, indicaron que un dólar estadounidense más débil puede reforzar la perspectiva alcista para las acciones latinoamericanas, poniendo especial foco en acciones brasileñas.

En ese sentido, agregaron que la debilidad del dólar favorece las condiciones financieras de Brasil y podría allanar el camino hacia una trayectoria de tasas más favorable.

"Un dólar estadounidense más débil debería respaldar la rentabilidad de las acciones latinoamericanas en moneda fuerte. Las rentabilidades anuales del dólar estadounidense del índice MSCI Latinoamérica han sido positivas durante 9 de los 10 años (90% de acierto), mientras que el dólar index (DXY) ha registrado una rentabilidad negativa (un dólar más débil) desde 2003. La única excepción fue 2020, durante la ola de ventas de la pandemia de COVID-19", indicaron desde Morgan Stanley. 

En línea con lo mencionado con Morgan Stanley, y pese al contexto internacional desafiante en los mercados globales, las acciones brasileras y de Latinoamérica estan teniendo una performance positiva.

Las acciones de Brasil suben 17% este año, mientras que el índice de Latinoamérica avanza 16% en lo que va del 2025.

Esto implica una mejor dinámica respecto de las acciones de mercados emergentes, que suben 2,9% en el año y mucho mejor respecto de la perdida que exhibe el S&P500 este 2025 del 8,5%.

Ante esta performance positiva, los analistas ven potencial alcista en los papeles brasileros, en línea con lo mencionado también por Morgan Stanley. 

Juan Pablo Vaccaro, portfolio manager de Grupo SBS, considera que es un buen momento para posicionarse en acciones brasileras.

"Vemos valor en armar una posición con perspectivas de cambio de signo político en Brasil dadas las últimas encuestas de imagen. En ese sentido, el fondo SBS Patrimonio VII permite invertir a través de una cartera diversificada de Cedear del país vecino, con sobre ponderación del sector financiero, sector que usualmente lidera los rendimientos al haber expectativas de un signo político más amigable con el mercado", detalló Vaccaro.

Levantándose de las cenizas

Los activos brasileros se recuperaron desde los valores más bajos de comienzo de año, momento en el que se exacerbó la crisis económica y política en Brasil.

Desde mediados de diciembre, el real muestra una apreciación del 8% y las acciones brasileñas suben 6,5%.

El mercado frenó el fuerte ajuste que se evidenciaba, el cual mostraba pérdidas mayores al 30% durante el año pasado.

Desde mediados de 2022, el dólar en Brasil sube más del 21% y las acciones acumulan pérdidas del 32% 

Desde Moody's destacaron que países como Brasil e India, debido a la magnitud de sus mercados internos (de bienes y de capitales), podrían mostrarse más resistentes ante las amenazas actuales. 

Por otro lado, el vicepresidente Geraldo Alckmin, si bien calificó como negativa la tarifa de importación del 10% impuesta por Trump, destacó que fue la más baja entre los países afectados.

Asimismo, señaló que Brasil no representa una amenaza comercial para EEUU, que tiene superávit en la relación bilateral, y afirmó que se apostará al diálogo para resolver el conflicto, con una nueva ronda de negociaciones prevista para la próxima semana.

Los analistas de TSA Bursátil recordaron que la performance relativamente buena de Brasil este año viene luego de un fin de 2024 turbulento.

"Hacia finales del 2024, el real se depreció fuertemente y los activos brasileños tuvieron una mala performance debido a la combinación de factores externos y tensiones internas, especialmente el elevado déficit fiscal y la creciente desconfianza del mercado en el liderazgo económico y político de Lula da Silva. La depreciación del real tuvo como correlato una aceleración de la inflación, con un impacto en los niveles de aprobación del presidente brasileño", recordaron.

Las encuestas en Brasil en general muestran que la desaprobación a Lula subió a 56% desde el 49% de principios de año.

Se trata del nivel de reprobación más alto hacia Lula en sus tres mandatos no consecutivos como presidente.

Estos números contrastan marcadamente con los niveles de aprobación que el gobierno enfrentó en 2023, que oscilaron entre 51% y 60%.

Desde TSA Bursátil agregaron que si bien aún no está claro cuál será el efecto de las medidas anunciadas por Trump, tanto sobre la macroeconomía global como sobre la economía particular de cada país, parece que Brasil se encuentra en una posición sólida.

En un informe enviado a los clientes, desde TSA puntualizaron que el equipo de investigación de XP Investimentos indicó que una nueva guerra comercial, como ocurrió entre 2018 y 2020, impulsaría las inversiones chinas y la demanda de commodities brasileñas.

Además, destacaron que la economista Iana Ferrao, del banco BTGPactual, sostuvo que la tarifa menor a la esperada daría ventajas competitivas en relación a ciertos países.

"Creemos que si eventualmente Trump busca forzar negociaciones particulares con el resto de los países utilizando como puntapié el aumento de los aranceles, no suena descabellado esperar avances del 26%, en línea con los precios objetivos para los ADR brasileros detallados en la plataforma Reuters Refinitiv Eikon. Con eso en mente, es factible esperar que esta vez el EWZ se convierta en ´refugio de valor´, indicaron desde TSA Bursátil.

En lo que va del año, el EWZ sube 17%, mientras que acciones como Itau y Centrales eléctricas brasileras avanzan 32% y 30%.

Las acciones de Banco Do Brasil rebotan 29%, mientras que Telefónica, Bradesco, Banco Santander Brasil y Embraer registran ganancias de entre 29% y 21%.

Debajo del índice se encuentran papeles como Nu Bank, SID Nacional y Vale, avanzando entre 7% y 11%.

Finalmente, entre los papeles brasileros que aun registran pérdidas son Gol, Petrobras y Gerdau, con mermas de 25%, 11% y 10% respectivamente. 

Los analistas de Rava Bursátil también encuentran valor en el mercado de Brasil para inversores agresivos que apunten a un cambio de ciclo político a fines de 2026.

"A pesar de la recuperación de 10% en lo que va del año, las valuaciones se encuentran atractivas respecto a su promedio histórico y en un escenario optimista aún hay margen de suba para la renta variable. En este marco, la volatilidad derivada de la política comercial de EE. UU. nos invita a ser selectivos", dijeron.

A su vez, agregaron que en caso de tomar posiciones en el mercado de Brasil, una alternativa es hacerlo a través del índice EWZ para evitar el impacto específico de los posibles aranceles en sectores o empresas en particular.

En esa línea, resaltaron que, para quienes busquen asumir más riesgo, "la fintech NU Holdings (NU) tiene un negocio sólido que se expande en América Latina y cotiza 35% por debajo de sus máximos de noviembre de 2024". 

Dada la volatilidad global, los inversores también buscan alternativas fuera de Wall Street.

En ese sentido, Joaquín Álvarez, CEO de IMSA Alyc, afirmó que recomiendan mayor cautela en EEUU y ve valor en diversificar carteras, encontrando a Brasil como oportunidad. 

"Hace un tiempo venimos construyendo oposiciones de cash. Hay formas de dejar los dólares en money market con rendimiento alrededor del 4% en dólares, con lo cual creemos que es atractivo para el contexto actual. Por otro lado, recomendamos diversificar respecto a EEUU, con una visión de mediano y largo plazo. Nos gusta Brasil, ya sea a través del ETF o algunos nombres particulares como Nubank", recomendó el CEO de IMSA Alyc.