¿La soja es mala para la salud? Esto es lo que dice la ciencia sobre los riesgos de las isoflavonas
Las autoridades sanitarias francesas han recomendado limitar el consumo de soja en ciertos grupos vulnerables, como los niños, debido a la presencia de isoflavonas, un tipo de fitoestrógeno.

La soja ha pasado, de una manera u otra, a formar parte de la dieta habitual en países como en España. De hecho, muchos de los productos elaborados con esta legumbre de origen asiático a menudo se presentan y se venden bajo el marketing de lo saludable.
Sin embargo, no todos los expertos tienen tan claro que la soja sea inocua. Así, por ejemplo, la Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria de la Alimentación, el Medio Ambiente y el Trabajo (ANSES) ha establecido una serie de límites en el consumo seguro de isoflavonas (un fitoestrógeno presente de manera natural en la soja) y recomienda minimizarlo sobre todo en grupos vulnerables como los niños.
Recomendación de moderar el consumo
Como recuerda el investigador de la Universidad Francisco de Vitoria Miguel López Moreno en un artículo divulgativo publicado por la agencia de noticias científicas SINC, las isoflavonas son fitoestrógenos: unos compuestos naturales de origen vegetal cuya estructura molecular es similar a los de los estrógenos (hormonas sexuales femeninas).
Esta peculiar característica ha generado un gran interés entre los científicos por sus posibles beneficios (por ejemplo, a la hora de aliviar los síntomas y complicaciones de la menopausia o para prevenir determinados tipos de cáncer), pero también preocupación sobre posibles consecuencias negativas de cara al sistema hormonal, especialmente en niños y adolescentes.
Es este último el motivo que ha llevado a la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria de la Alimentación, el Entorno y el Trabajo de Francia (ANSES) a emitir unas recomendaciones específicas acerca del consumo de isoflavonas en niños y adolescentes. Concretamente, el organismo establece un valor de referencia toxicológico diario para estas sustancias de 0,02 mg por kilo en la población general y de 0,01mg por kilogramo de peso corporal para grupos vulnerables, incluyendo niños antes de la pubertad.
Por sí solas, esta cifras pueden no decirnos gran cosa. Sin embargo, para hacernos una idea, en Francia se estima que las supera entre un 53 y un 76% de los niños de 3 a 18 años y un 47% de los adultos mayores de 18 años.
Posibles riesgos en investigaciones con ratones
Con todo, hay que decir que esos valores son el resultado de, principalmente, estudios sobre animales; y que, por ello, no necesariamente son trasladables inmediatamente a los seres humanos.
Por una parte, debemos tener en cuenta, por ejemplo, que los roedores (el principal modelo con el que se han realizado estos estudios) metabolizan las isoflavonas de manera menos eficiente que los seres humanos, lo que resulta en concentraciones plasmáticas mucho más elevadas que las que observamos en las personas; y, por tanto, los potenciales efectos negativos de las isoflavonas para la salud se amplifican en estos animales. Igualmente, la microbiota intestinal es fundamental en el procesamiento de esta clase de compuestos químicos, y su composición varía mucho de unas especies animales a otras.
Además, las evidencias de que disponemos sobre estos efectos dañinos provienen en muchos casos de investigaciones que han utilizado dosis muy poco realistas de estos compuestos, que exceden con creces el consumo humano típico. Estas metodologías, aunque son útiles para indagar en como una sustancia determinada se comporta en el organismo, pueden ofrecer una imagen distorsionada de lo que sucede con niveles de consumo normales.
A ello hay que sumarle que, igualmente, en muchas ocasiones a los animales no se les administra la soja por la misma vía que a nosotros (a través de la alimentación) sino de otras formas, lo que afecta a su biodisponibilidad y a su actividad en el cuerpo.
Qué dicen los estudios en adultos
Esto no quiere decir que no se haya estudiado el efecto de las isoflavonas en humanos. Lo que sucede es que, a diferencia de estos trabajos en animales, las investigaciones son bastante más tranquilizadoras respecto a las personas.
Específicamente, las evidencias parecen descartar que las isoflavonas puedan acelerar el inicio de la pubertad, lo que es una de las grandes preocupaciones que existía acerca del consumo abundante de soja por parte de niños y adolescentes, ni alteraciones en la edad de la menarquía o menopausia.
Similarmente, se han realizado estudios a largo plazo sobre niños alimentados con fórmulas a base de proteína de soja que no han revelado efectos hormonales análogos a los del estrógeno ni problemas en el desarrollo óseo que puedan achacarse a esta causa.
Entonces, ¿por qué esta recomendación?
La recomendación de la ANSES es el resultado de una interpretación muy estricta del principio de precaución. Sin embargo, esta posición puede ignorar evidencias científicas sólidas que avalan la seguridad e incluso los beneficios nutricionales del consumo de soja.
En este sentido, hay que recalcar que Francia es el único país del mundo con una recomendación similar; en muchos lugares, por el contrario, se incluye dentro de los consejos para llevar una dieta saludable.
Por ejemplo, la propia Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) considera seguras las isoflavonas incluso consumidas en la forma de suplemento alimenticio en mujeres posmenopáusicas. En otras muchas partes del mundo (como Canadá, Australia o Estados Unidos) los organismos análogos reconocen los alimentos derivados de la soja como fuentes valiosas de proteína vegetal y micronutrientes esenciales para el crecimiento infantil.
Esta claro que lo más sensato en estos casos es adoptar un enfoque basado en los datos científicos de que disponemos, midiendo los posibles riesgos frente a los beneficios demostrados. Y, haciendo esto, la soja no sólo resulta segura sino incluso beneficiosa, tanto en los niños como en los adultos.
Referencias
Miguel López Moreno. ¿Es mala la soja? El controvertido veto francés y lo que la ciencia realmente dice. SINC (2025) Consultado online en https://www.agenciasinc.es/Opinion/Es-mala-la-soja-El-controvertido-veto-frances-y-lo-que-la-ciencia-realmente-dice el 28 de abril de 2025.
ANSES (2025). Éviter les isoflavones dans les menus des restaurations collectives. Consultado online en https://www.anses.fr/fr/content/eviter-les-isoflavones-dans-les-menus-des-restaurations-collectives el 28 de abril de 2025.

¡Ya estamos en WhatsApp! Si quieres recibir en tu móvil toda la actualidad y las noticias más importantes del día, pincha aquí y únete a nuestro canal. Es un sistema gratuito, cómodo y seguro.