La realidad de los viajes en el tiempo, según la ciencia: "Teóricamente, es posible"

La teoría de la relatividad, formulada por Albert Einstein, así lo sostiene.

Mar 30, 2025 - 20:09
 0
La realidad de los viajes en el tiempo, según la ciencia: "Teóricamente, es posible"

Desde la publicación de obras como La máquina del tiempo de H. G. Wells hasta la película Interstellar de Christopher Nolan, la posibilidad de viajar a través del tiempo ha fascinado al público durante siglos.

Pero, aunque suene a pura ciencia ficción, la ciencia real sostiene que estos viajes son posibles y de hecho, los científicos dicen que la gente ya lo ha hecho, tal y como recoge el Daily Mail en un reportaje.

Eso sí, esos viajes no tienen nada que ver con los de las películas. Puede parecer obvio, pero aquí en la Tierra todos nos movemos a través del tiempo a una velocidad de un segundo por segundo.

Sin embargo, gracias a la teoría de la relatividad general, expuesta por Albert Einstein, es posible viajar a través del tiempo a una velocidad mayor. Cuanto más rápido se pueda mover alguien, más rápido podrá viajar a través del tiempo, saltando siglos de tiempo en apenas minutos mientras se acerca a la velocidad de la luz.

Este efecto es muy leve a velocidades más bajas y así, los astronautas en la Estación Espacial Internacional (ISS) son todos 'viajeros en el tiempo' que 'saltan' hacia el futuro.

En películas, el viaje en el tiempo generalmente implica entrar en una máquina y ser enviado a un tiempo y lugar completamente diferentes en el pasado o el futuro. Sin embargo, el viaje en el tiempo real no se trata de saltar de un punto a otro en la línea de tiempo.

Según la NASA, 'viajar en el tiempo' es viajar más rápido que un segundo por segundo. Y aunque esto parezca imposible, la agencia espacial afirma que en realidad es posible. De hecho, todos avanzamos en el tiempo a velocidades diferentes dependiendo de dónde estemos y de lo rápido que nos movamos. Eso significa que los viajeros en el tiempo están a nuestro alrededor todos los días.

En 1915, Albert Einstein presentó su teoría de la relatividad general en la Academia Prusiana de Ciencias en Berlín y demostró que es posible viajar en el tiempo. Por extraña que parezca esta situación, las teorías de Einstein muestran que este tipo de viaje en el tiempo no sólo es posible sino extremadamente común.

El doctor Alasdair Richmond, filósofo y experto en viajes en el tiempo de la Universidad de Edimburgo, dice al Daily Mail: "Einstein nos enseña que la velocidad con la que pasa el tiempo en nuestro entorno varía según nuestra velocidad". Básicamente, esto significa que cuanto más rápido viajas, más lento experimentas el tiempo.

Así, si estás en un avión o en un tren, experimentarás que el tiempo pasa más lento que cualquier persona que esté parada y los experimentos han demostrado que esto es cierto.

Los astronautas a bordo de la ISS viajan alrededor de la Tierra a velocidades cercanas a 28.100 km/h, lo suficientemente rápido como para experimentar un ligero viaje en el tiempo.

Por ejemplo, el astronauta de la NASA Scott Kelly pasó 520 días en la estación y, como resultado, envejeció un poco más lentamente que su gemelo idéntico, Mark Kelly, que se quedó en la Tierra.

Si bien estos efectos son sutiles, son lo suficientemente comunes como para causar problemas técnicos en sistemas de precisión como los satélites GPS.

Como los satélites orbitan a unos 14.000 km/h, están constantemente avanzando en el tiempo y sus relojes de a bordo deben tener en cuenta esta diferencia. Si los satélites GPS no se adaptaran a los viajes en el tiempo, no podrían determinar su propia posición en el espacio y serían inútiles para una navegación precisa.

¿Y viajar al pasado?

Si bien viajar hacia adelante en el tiempo es una consecuencia natural de la física, viajar al pasado es una historia diferente. "Viajar en el tiempo es mucho, mucho más complicado", afirma el doctor Richmond.

Sin embargo, aunque probablemente sea imposible en la práctica, Richmond señala que viajar en el tiempo hacia atrás "es teóricamente posible". Esto se debe a que moverse hacia atrás requiere doblar el tiempo y el espacio.

Peter Watson, físico teórico de la Universidad de Carleton, dice: "Se puede doblar el espacio-tiempo con masa: de hecho, eso es lo que es la gravedad en la formulación de Einstein. En principio, podríamos crear un espacio-tiempo tan curvado que tuviera un agujero en él".

La estructura resultante se conocería como un agujero de gusano o un túnel a través del espacio-tiempo. Desafortunadamente, mantener un agujero de gusano estable durante el tiempo suficiente para poder atravesarlo requiere "masa negativa", lo cual es sólo una posibilidad teórica.

Además, incluso si pudiéramos usar un agujero de gusano u otro dispositivo para crear un 'bucle temporal cerrado', nunca podríamos usarlo para viajar más allá del día en que fue creado.

El doctor Richmond señala: "Si construyo el primer generador de curva temporal cerrada mañana por la tarde, no podría usarlo para viajar a ningún momento anterior a mañana por la tarde".

Entonces, si bien viajar en el tiempo hacia atrás podría ser teóricamente posible, viajar en el tiempo para encontrarte con tus antepasados aún no es una posibilidad.