La Puebla de Montalbán restaura tres tablas del siglo XV de la casa de los Luna

Tres tablas del siglo XV con decoración vegetal y heráldica de la casa de los Luna, han sido restauradas y ancladas a una nueva vitrina , garantizando su conservación para las futuras generaciones, gracias al esfuerzo y dedicación de la Concejalía de Cultura de La Puebla de Montalbán, que dirige David Martín. Las tablas fueron encontradas en la torre de San Miguel (Bien de Interés Cultural) por Josué Chiquito Cordero, y servían como apoyo entre los agujeros por los que pasaban las cuerdas de las campanas entre las distintas plantas de la torre. Estas piezas tienen perforaciones que son producto de los agujeros que se hicieron en su momento al unirlas y por las que pasaban las cuerdas. Según el concejal de Cultura, ha ayudado a su conservación el hecho de que estuvieran colocadas boca abajo, por lo que se pudieron librar de la tan temida palomina. Josué Chiquito empezó a sospechar que podía ser algo importante. Y entonces entran en escena el párroco local, Jesús López Muñoz 'Sejo', ya fallecido, -en un comienzo desconfiado de la importancia de esa media luna que se vislumbraba en ellas- y Rodolfo de los Reyes Ruíz, profesor de Historia en el instituto de la localidad, ahora jubilado. David Martín comenta que, tras algunas averiguaciones, empiezan a darse cuenta de la importancia de lo encontrado. «Entre los tres intentamos ver mejor de qué se trataba. Tres tablas, tapando el eje de las campanas, por donde cae la cuerda, decoradas por riquísimos motivos vegetales y florales, y en un extremo lo que parecía un escudo . Los escudos pertenecen a don Álvaro de Luna (noble castellano, valido de Juan II de Castilla, que está enterrado en la capilla de Santiago de la catedral de Toledo), y el valor de tres simples tablas tienen mucho más que decirnos«, contaba el párroco en la Revista Crónicas en el año 2017. Limpiaron las tablas, las untaron de aceite para cuadros y enriquecieron la madera. Usaron también un barniz de lienzo para fijar. Se guardaron y no tenían visibilidad , hasta que el concejal de Cultura se puso en contacto con el Museo de Santa Cruz, en Toledo, y se abrió un expediente. El restaurador ha sido Javier Ruilópez, quien plantea una intervención de conservación preventiva . Se ha eliminado el barniz superficial mediante un tratamiento mecánico-químico, se ha limpiado la policromía original, además de quitar acumulaciones de polvo, tierra y nidos de insectos. Asimismo, se han sellado las grietas y extraído clavos. La Diputación de Toledo ha pagado la vitrina de acero inoxidable, con luces interiores y un cristal especial, que ahora se exhibe en el Museo Celestina. «Tenemos gente muy importante en La Puebla de Montalbán, las tablas pueden darnos mucha información de lo que fue el municipio en esa époc a«, asegura el concejal de Cultura. Por otro lado, el museo de La Puebla ha recuperado y puesto a disposición del público las obras de Francisco Hernández , un pueblano que llegó a ser médico de Felipe II y realizó un viaje a América, de donde trajo un estudio completo sobre las plantas. Estas ediciones, algunas de las cuales datan de principios del siglo XIX, se encontraban guardadas por falta de espacio para su exposición . Ahora, todas las ediciones restauradas se exhiben datadas en las vitrinas del museo. También ejemplares de 'La Celestina', de Fernando de Rojas, ediciones del siglo XIX recogidas en los archivos de la biblioteca . Esta acción refleja el compromiso del Ayuntamiento de La Puebla de Montalbán con la preservación de su patrimonio cultural y la puesta en valor de la historia local, un esfuerzo que permite disfrutar de este legado histórico y científico tan relevante.

May 18, 2025 - 11:56
 0
La Puebla de Montalbán restaura tres tablas del siglo XV de la casa de los Luna
Tres tablas del siglo XV con decoración vegetal y heráldica de la casa de los Luna, han sido restauradas y ancladas a una nueva vitrina , garantizando su conservación para las futuras generaciones, gracias al esfuerzo y dedicación de la Concejalía de Cultura de La Puebla de Montalbán, que dirige David Martín. Las tablas fueron encontradas en la torre de San Miguel (Bien de Interés Cultural) por Josué Chiquito Cordero, y servían como apoyo entre los agujeros por los que pasaban las cuerdas de las campanas entre las distintas plantas de la torre. Estas piezas tienen perforaciones que son producto de los agujeros que se hicieron en su momento al unirlas y por las que pasaban las cuerdas. Según el concejal de Cultura, ha ayudado a su conservación el hecho de que estuvieran colocadas boca abajo, por lo que se pudieron librar de la tan temida palomina. Josué Chiquito empezó a sospechar que podía ser algo importante. Y entonces entran en escena el párroco local, Jesús López Muñoz 'Sejo', ya fallecido, -en un comienzo desconfiado de la importancia de esa media luna que se vislumbraba en ellas- y Rodolfo de los Reyes Ruíz, profesor de Historia en el instituto de la localidad, ahora jubilado. David Martín comenta que, tras algunas averiguaciones, empiezan a darse cuenta de la importancia de lo encontrado. «Entre los tres intentamos ver mejor de qué se trataba. Tres tablas, tapando el eje de las campanas, por donde cae la cuerda, decoradas por riquísimos motivos vegetales y florales, y en un extremo lo que parecía un escudo . Los escudos pertenecen a don Álvaro de Luna (noble castellano, valido de Juan II de Castilla, que está enterrado en la capilla de Santiago de la catedral de Toledo), y el valor de tres simples tablas tienen mucho más que decirnos«, contaba el párroco en la Revista Crónicas en el año 2017. Limpiaron las tablas, las untaron de aceite para cuadros y enriquecieron la madera. Usaron también un barniz de lienzo para fijar. Se guardaron y no tenían visibilidad , hasta que el concejal de Cultura se puso en contacto con el Museo de Santa Cruz, en Toledo, y se abrió un expediente. El restaurador ha sido Javier Ruilópez, quien plantea una intervención de conservación preventiva . Se ha eliminado el barniz superficial mediante un tratamiento mecánico-químico, se ha limpiado la policromía original, además de quitar acumulaciones de polvo, tierra y nidos de insectos. Asimismo, se han sellado las grietas y extraído clavos. La Diputación de Toledo ha pagado la vitrina de acero inoxidable, con luces interiores y un cristal especial, que ahora se exhibe en el Museo Celestina. «Tenemos gente muy importante en La Puebla de Montalbán, las tablas pueden darnos mucha información de lo que fue el municipio en esa époc a«, asegura el concejal de Cultura. Por otro lado, el museo de La Puebla ha recuperado y puesto a disposición del público las obras de Francisco Hernández , un pueblano que llegó a ser médico de Felipe II y realizó un viaje a América, de donde trajo un estudio completo sobre las plantas. Estas ediciones, algunas de las cuales datan de principios del siglo XIX, se encontraban guardadas por falta de espacio para su exposición . Ahora, todas las ediciones restauradas se exhiben datadas en las vitrinas del museo. También ejemplares de 'La Celestina', de Fernando de Rojas, ediciones del siglo XIX recogidas en los archivos de la biblioteca . Esta acción refleja el compromiso del Ayuntamiento de La Puebla de Montalbán con la preservación de su patrimonio cultural y la puesta en valor de la historia local, un esfuerzo que permite disfrutar de este legado histórico y científico tan relevante.