La polémica de las banderas en Eurovisión 2025: por qué los participantes no pueden mostrar la enseña LGTBI
Los representantes de los países que participan en la 69ª edición del Festival de la Canción no podrán subir al escenario o estar en la green room con símbolos no estatales.

La semana de Eurovisión 2025 está aquí. La victoria de Nemo en la pasada edición con su canción 'The Code' ha llevado al festival hasta Suiza. La ciudad de Basilea acoge a todos los artistas que buscan alzar a lo más alto el micrófono de cristal. La primera semifinal del certamen ha dado a conocer algunos de los finalistas que estarán el sábado 17 de mayo en la final, pero como viene ocurriendo desde hace varias ediciones, de nuevo la polémica está más que servida.
Antes de que diera comienzo la 69ª edición del Festival de la Canción, más de 70 exconcursantes firmaron una carta en la que pedían la expulsión de Israel del certamen. Incluso algunas cadenas públicas como, por ejemplo, RTVE pidió a la Unión Europea de Radiodifusión (UER) que se replantearan su inclusión. A pesar de las protestas de artistas y de una gran multitud de manifestantes de la ciudad helvética, Yuval Raphael, superviviente del ataque de Hamás del 7 de octubre, se subirá al escenario del St. Jakobshalle.
Esta no es la única controversia a la que se enfrenta la UER, es decir, los organizadores de Eurovisión. Durante estos días, ha sido objeto de críticas de todo tipo tras haber impuesto más restricciones en el reglamento de las banderas que portan los representantes, según ha indicado la televisión pública danesa DR.
La normativa de Eurovisión con las banderas LGTBI
En la pasada edición de Eurovisión, el equipo organizador prohibió la entrada al recinto de Malmö (Suecia) con ciertas banderas. Es decir, que el público no podía entrar con algunas enseñas. En esta ocasión, según ha informado la televisión pública danesa, el público sí podrá llevar todo tipo de banderas al certamen. No obstante, tendrán que cumplir con la legislación suiza. “Esto significa que tanto las banderas del orgullo como las banderas de países que no participen, incluida la bandera palestina, aparentemente ahora están permitidas en la audiencia”, ha explicado el medio danés.
El problema ahora se encuentra en los representantes. Su caso es diferente. Todo aquel que lleve una bandera que no sea de su país puede tener negada la entrada, ser expulsado o retirarle esa enseña. Esto no es lo único, sino que también se puede enfrentarse a sanciones.
Con esta norma, dejaremos de ver a participantes que no sean de Ucrania portando la bandera de este país en solidaridad como sí han hecho otros artistas en ediciones anteriores. Tampoco podrán lucir la bandera del colectivo LGTBI como hizo Marco Mengoni, representante de Italia en Eurovisión 2023 o Nemo cuando enseñó la bandera no binaria. En este último caso, el ganador de Eurovisión 2024 confesó que tuvo que colar la enseña a escondidas en el escenario después de que la organización le dijera que no estaba permitido.
En declaración para Newtral.es, el director de Eurovisión, Martin Green, ha dejado claro que estas normas "has sido desarrolladas por la emisora anfitriona suiza SRG SSR con aportes de la UER”. También ha señalado que "en consonancia con otros eventos competitivos internacionales, la política para las emisoras participantes (y los artistas) es que solo se puede utilizar una bandera nacional en los espacios oficiales: el escenario, la green room, el escenario de Eurovision Village y la alfombra turquesa en la ceremonia de apertura".
Además, ha admitido que "fuera de estos espacios, se pueden exhibir todas las banderas permitidas por la legislación suiza, incluidas las banderas del Orgullo y de la UE".
Cuáles son las sanciones a las que se enfrentan los artistas
Las reglas de Eurovisión explican que la presentación o letras de las canciones "no deben de ir en contra de la reputación del festival, ni pueden contener consignas políticas ni menciones publicitarias". El incumplimiento de esta norma puede acarrear una sanción económica. Esto es lo que le ocurrió a los representantes islandeses en el festival de 2019, celebrado en Tel Aviv (Israel). En la green room, mientras se revelaban los puntos del televoto, mostraron la bandera palestina. Los organizadores sancionaron a este país con una multa de 5.000 euros al considerar que se había violado la normativa del certamen.
La UER puede prohibir la exhibición de banderas de otros países al considerar que es un evento "no político" y que "todo los organismos de radiodifusión participantes, incluido el organismo de radiodifusión anfitrión, serán responsables de garantizar que en sus respectivas delegaciones y equipos se tomen todas las medidas necesarias para salvaguardar los intereses y la integridad de Eurovisión". De esta manera, buscan que "no sea politizado y/o instrumentalizado y/o desacreditado de ninguna manera". En el reglamento no se habla de multas a pesar de existen precedentes.
En 2016 la televisión pública de Armenia recibió una sanción por parte de la UER después de que su representante mostrara en la semifinal del festival una bandera de Nagorno Karabaj, una región que tenía una disputa con Azerbaiyán.