La peana de San Rafael de Córdoba, preparada para viajar al IAPH, donde se restaurará
La peana sobre la que San Rafael preside la iglesia del Juramento va a ser objeto de una exhaustiva restauración. Esta misma semana la pieza, que data del año 1793, será trasladada a Sevilla a los talleres del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) para que comiencen los trabajos, con un plazo previsto de un año . Aprovechando que se bajó del camarín a la imagen del Custodio de Córdoba hasta su paso para la procesión del 10 de mayo , la hermandad movió también este elemento, muy pesado y de grandes dimensiones, con vistas a su inminente labor de conservación. La peana, obra de Diego Carrillo, es de la misma época que la imagen y el propio templo, y tiene la consideración de Bien de Interés Cultural . El informe previo de cuál es su estado actual lo elaboró un grupo de técnicos del IAPH tras la visita efectuada in situ el 20 de marzo de 2024. La Diputación de Córdoba aporta una subvención de 20.000 euros , concedida dentro de su primera convocatoria de ayudas a la restauración del patrimonio de las cofradías, En madera tallada policromada, la pieza se encuentra muy deteriorada : el dorado de la zona frontal está pintado, y en muchos puntos presenta daños por haber tenido anclados cables con los que iluminar los ángeles. Se aprovechará la ocasión para que los especialistas retiren el cableado sin causarle daños. El tablero es jaspeado, como casi todos los altares de la iglesia, según explica el hermano mayor, José Ángel Castro, a ABC. Doradas son las guirnaldas, las alitas de las cabezas de los ángeles, y las cartelas están negras, como si tuvieran encima un barniz y betún de Judea, por lo que ha llegado el momento de limpiar y frenar el deterioro fruto del paso de los siglos. En cada frente se sitúan las cartelas ovaladas , que reflejan momentos cruciales de la historia de Tobías: la aparición de San Rafael a Tobías, Tobías capturando el pez, la curación de la ceguera y los casamientos de Tobías con Sara. En el inventario de la hermandad de San Rafael se conserva documentado que la peana es propiedad de la cofradía con el nombre de «repisa». No hay constancia de restauraciones previas. La imagen del Custodio, obra de Alonso Gómez de Sandoval terminada y bendecida en 1795, se restauró en el siglo XXI. La iglesia del Juramento con la fisonomía actual se edificó a finales del siglo XVIII sobre la primitiva vivienda. El Arcángel, una vez concluida la procesión del sábado, que congregó a mucho público, regresará el miércoles al camarín. ¿Dónde se asentará durante los próximos doce meses el Custodio ahora que su peana va a estar en Sevilla? Muy probablemente San Rafael quede situado sobre la peana del paso , elemento que está ya terminado de tallar y es obra de José María Higuera, y acaba de admirarse en las calles. No obstante, este último aspecto queda a expensas de las pruebas de altura para ver si resulta bien la nueva disposición.
La peana sobre la que San Rafael preside la iglesia del Juramento va a ser objeto de una exhaustiva restauración. Esta misma semana la pieza, que data del año 1793, será trasladada a Sevilla a los talleres del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) para que comiencen los trabajos, con un plazo previsto de un año . Aprovechando que se bajó del camarín a la imagen del Custodio de Córdoba hasta su paso para la procesión del 10 de mayo , la hermandad movió también este elemento, muy pesado y de grandes dimensiones, con vistas a su inminente labor de conservación. La peana, obra de Diego Carrillo, es de la misma época que la imagen y el propio templo, y tiene la consideración de Bien de Interés Cultural . El informe previo de cuál es su estado actual lo elaboró un grupo de técnicos del IAPH tras la visita efectuada in situ el 20 de marzo de 2024. La Diputación de Córdoba aporta una subvención de 20.000 euros , concedida dentro de su primera convocatoria de ayudas a la restauración del patrimonio de las cofradías, En madera tallada policromada, la pieza se encuentra muy deteriorada : el dorado de la zona frontal está pintado, y en muchos puntos presenta daños por haber tenido anclados cables con los que iluminar los ángeles. Se aprovechará la ocasión para que los especialistas retiren el cableado sin causarle daños. El tablero es jaspeado, como casi todos los altares de la iglesia, según explica el hermano mayor, José Ángel Castro, a ABC. Doradas son las guirnaldas, las alitas de las cabezas de los ángeles, y las cartelas están negras, como si tuvieran encima un barniz y betún de Judea, por lo que ha llegado el momento de limpiar y frenar el deterioro fruto del paso de los siglos. En cada frente se sitúan las cartelas ovaladas , que reflejan momentos cruciales de la historia de Tobías: la aparición de San Rafael a Tobías, Tobías capturando el pez, la curación de la ceguera y los casamientos de Tobías con Sara. En el inventario de la hermandad de San Rafael se conserva documentado que la peana es propiedad de la cofradía con el nombre de «repisa». No hay constancia de restauraciones previas. La imagen del Custodio, obra de Alonso Gómez de Sandoval terminada y bendecida en 1795, se restauró en el siglo XXI. La iglesia del Juramento con la fisonomía actual se edificó a finales del siglo XVIII sobre la primitiva vivienda. El Arcángel, una vez concluida la procesión del sábado, que congregó a mucho público, regresará el miércoles al camarín. ¿Dónde se asentará durante los próximos doce meses el Custodio ahora que su peana va a estar en Sevilla? Muy probablemente San Rafael quede situado sobre la peana del paso , elemento que está ya terminado de tallar y es obra de José María Higuera, y acaba de admirarse en las calles. No obstante, este último aspecto queda a expensas de las pruebas de altura para ver si resulta bien la nueva disposición.
Publicaciones Relacionadas