La huella hídrica de la IA: cuánta agua consumen los centros de datos y cuál es su impacto en el ecosistema

Expertos consultados por Newtral.es advierten de los riesgos del vertido de agua caliente tras su uso en las instalaciones.

Abr 23, 2025 - 20:34
 0
La huella hídrica de la IA: cuánta agua consumen los centros de datos y cuál es su impacto en el ecosistema
agua centros datos

Las empresas tecnológicas que desarrollan inteligencia artificial (IA) de gran alcance suelen utilizar agua para refrigerar sus servidores y generar energía en sus centros de datos. Aunque todavía es complejo calcular el impacto del consumo de agua en estas instalaciones, existe un debate sobre si su uso es eficiente o se deben establecer medidas de control al respecto.

  • Un centro de procesamiento de datos es una instalación que centraliza la infraestructura tecnológica (como servidores) y operaciones de una compañía, y que almacena, procesa y difunde datos. Gracias a estos, funcionan aplicaciones como YouTube o redes sociales como Facebook, por ejemplo.
  • Un apunte. El debate sobre el uso de los recursos hídricos no es el único que existe en torno al impacto climático de la IA. Además del consumo de agua, también hay estudios que miden las emisiones que genera esta tecnología.

Cuánta agua consume la IA. Expertos de la Universidad de California estiman que utilizar ChatGPT para realizar entre diez y cincuenta consultas puede llegar a consumir alrededor de dos litros de agua, según recoge The Times. Una sola conversación de ChatGPT utiliza medio litro aproximadamente, según Forbes.

Entre las grandes tecnológicas, se hizo público que Microsoft utilizó en general 7.800 millones de litros en 2023, según su último informe de sostenibilidad (pág. 26), mientras que Meta gastó 3.078 millones de litros en el mismo año (pág.48). Por otra parte, Google utilizó 22.700 millones de litros en 2024, según los datos compilados por la Agencia Anadolu

Un estudio publicado en la revista científica Nature evidencia que se trata de una dinámica que ya lleva tiempo presente, puesto que en 2014 —antes del uso generalizado de la IA— todos los centros de datos de Estados Unidos consumieron 626.000 millones de litros. El diario El País relató en 2023 los problemas hídricos que estaba causando el consumo de agua de un centro de datos ubicado en The Dalles (Oregón).

  • Sin embargo, las tres compañías ponen énfasis en los proyectos que están llevando a cabo para restaurar el mayor porcentaje de agua posible, especialmente en las zonas con un alto estrés hídrico. Por ejemplo, Meta y Google se proponen restaurar más agua de la que consumen de cara a 2030 a través de distintos proyectos medioambientales.

Impacto ecológico. Según César Rodriguez, especialista en gestión fluvial y secretario general de AEMS – Ríos con Vida, en muchos casos “se produce un vertido de agua alterada en sus características fisicoquímicas” tras ser utilizada en los centros de datos. “La temperatura del agua es uno de los factores absolutamente cruciales en el estado ecológico, que tiene relación directa con el oxígeno”, declara a Newtral.es.

  • Rodríguez explica que, conforme aumenta la temperatura en el medio acuático, se “reduce la capacidad de absorción y conservación del oxígeno”, lo que afecta a los organismos acuáticos que “necesitan de ese oxígeno disuelto para vivir”. 
  • Asimismo, también se ha alertado en otras ocasiones de la posible contaminación del agua tras pasar por las instalaciones si no se trata adecuadamente.

Circuitos cerrados. Microsoft anunció en diciembre de 2024 un nuevo diseño de sus centros de datos que, según dice, “optimiza las cargas de trabajo de IA y no consume agua para la refrigeración” al utilizar un sistema de circuito cerrado

  • “Este diseño evitará la necesidad de más de 125 millones de litros al año por centro de datos”, explica la compañía. Por lo que lo ofrece como una alternativa “más sostenible” que los sistemas actuales, en los que se produce la evaporación del agua al alcanzar altas temperaturas.
  • De hecho, Microsoft ha asegurado que utilizará este nuevo sistema cerrado de «evaporación cero» en los nuevos centros de datos que construirá en España. 

Posibles inconvenientes del circuito cerrado. Mahawira Dillon, experto en energías renovables y política climática del proyecto Climate Facts Europe, declara a Newtral.es que “aunque se utilicen sistemas cerrados, siempre puede haber problemas como fugas o desperdicios”. 

  • Además, Dillon focaliza en que este tipo de sistemas “también suponen que, potencialmente, se requiera más energía para la circulación y procesamiento del agua”.