La gran olvidada del Nasdaq que conecta la inteligencia artificial con el mundo real

“En tiempos de caos, los arquitectos del flujo de datos siguen construyendo autopistas invisibles para la nueva economía”. Esa frase, que bien podría ser el inicio de una novela distópica sobre el capitalismo digital, describe hoy la peculiar situación de Confluent, la empresa que apuesta por transformar la forma en que las organizaciones procesan la información en tiempo real.

May 8, 2025 - 16:11
 0
La gran olvidada del Nasdaq que conecta la inteligencia artificial con el mundo real

A pesar de una caída bursátil que ha borrado el 79% de su valor desde 2021, los analistas de Wall Street la consideran una "joya infravalorada". Y quizás tengan razón.

UN MERCADO DE 100.000 MILLONES DE DÓLARES... Y CRECIENDO

El corazón de la historia de Confluent late al ritmo del data streaming. ¿El concepto? Procesar datos al instante, mientras ocurren, sin necesidad de almacenarlos primero. “Los datos en tiempo real son el oxígeno de la inteligencia artificial”, apunta el analista Anthony Di Pizio. Y no exagera: desde plataformas bursátiles hasta 'chatbots' personalizados, esta tecnología está redefiniendo sectores enteros.

Confluent calcula que su mercado potencial supera los 100.000 millones de dólares, una cifra que podría multiplicarse con la expansión de la inteligencia artificial. Su plataforma permite que los datos fluyan como una corriente constante que se adapta y responde a la actividad del usuario en tiempo real.

Walmart, por ejemplo, utiliza esta tecnología para mantener sincronizados sus inventarios físicos y digitales, anticipándose al agotamiento de productos en las estanterías.

DEL BOOM TECNOLÓGICO AL "DESCUENTO" EN BOLSA

Como muchas tecnológicas, Confluent fue víctima del frenesí bursátil de 2021, cuando su ratio precio/ventas (P/S) alcanzó el estratosférico nivel de 60. Hoy, tras una corrección dolorosa pero posiblemente necesaria, ese indicador se sitúa en apenas 6,3: el más bajo desde que la empresa cotiza en bolsa. Para muchos analistas, esta cifra representa una oportunidad.

No es que el mercado se haya olvidado de Confluent; es que ahora empieza a valorarla por lo que realmente es”, sostiene Di Pizio. Y eso que el último trimestre no trajo solo buenas noticias.

RESULTADOS SÓLIDOS, PERO UNA NUBE EN EL HORIZONTE

En el primer trimestre de 2025, Confluent superó expectativas con unos ingresos por suscripciones de 260,9 millones de dólares —un aumento interanual del 26%— y logró reducir sus pérdidas netas en un 27%, superando la guía de la propia empresa.

Sin embargo, la compañía rebajó ligeramente su previsión anual de ingresos: de 1.120 a 1.110 millones de dólares. ¿El motivo? La incertidumbre macroeconómica provocada por las tensiones comerciales globales. Una revisión mínima, sí, pero que bastó para que el mercado reaccionara con un desplome del 18% en un solo día.

LA FE DE WALL STREET SIGUE INTACTA

Y sin embargo, entre la tormenta, Confluent parece conservar el favor de los expertos. Según 'The Wall Street Journal', 34 analistas siguen la acción: 20 le dan la máxima calificación de compra, cinco recomiendan sobreponderar y ocho mantener. Ninguno sugiere vender.

El pesimismo de hoy no tiene por qué ensombrecer el potencial de mañana”, afirma Di Pizio. De hecho, el precio objetivo promedio a 12-18 meses es de 28,60 dólares, lo que representa un potencial de revalorización del 44%. Algunos incluso sitúan esa meta en 37 dólares: un 87% más que su cotización actual.

CLIENTES QUE CRECEN Y GASTAN MÁS

Otra señal de fortaleza: el creciente entusiasmo de los propios clientes. Confluent cerró el trimestre con 6.140 empresas usuarias. Pero lo más revelador es que los clientes más grandes están gastando cada vez más: 210 compañías ya invierten más de un millón de dólares al año en la plataforma, un aumento del 25%. Además, la tasa de retención neta fue del 117%, lo que significa que los clientes existentes gastan un 17% más que hace un año.

Para Di Pizio, esto es clave: “Una empresa que fideliza y escala al mismo tiempo no está en crisis: está madurando”.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL FUTURO DE LA INTERACCIÓN

El impacto de Confluent va más allá de la eficiencia empresarial. En un mundo donde los 'chatbots' son la nueva atención al cliente, su tecnología permite conectar modelos de IA —como los de OpenAI— a flujos de datos específicos de cada empresa.

Pensemos en una aerolínea: ChatGPT puede estimar tarifas genéricas, pero no decirte si tu vuelo se ha retrasado. En cambio, una compañía aérea puede usar Confluent para crear un asistente personalizado capaz de responder con datos en tiempo real. Eso no es ciencia ficción. Es un diferencial competitivo.

¿REINVENCIÓN O REDENCIÓN?

El caso de Confluent plantea una pregunta interesante: ¿puede una empresa castigada en bolsa liderar una revolución tecnológica? Todo apunta a que sí. Su tecnología está integrada en sectores clave y su base de clientes no solo crece, sino que invierte más.

Y mientras el mercado castiga cualquier atisbo de duda, los fundamentos de la compañía cuentan otra historia. “En la economía del tiempo real, la paciencia sigue siendo la estrategia más subversiva”, concluye Di Pizio.

UNA CORRIENTE QUE NO SE DETIENE

Confluent podría no estar de moda, pero su papel en la nueva infraestructura digital es más relevante que nunca. Si el data streaming es la carretera del mañana, Confluent está cobrando peaje en la entrada.

El presente puede parecer nublado, pero en el largo plazo, la visión sigue clara: donde hay datos que fluyen, hay oportunidades que laten.