La falta de financiación, lastre para el despegue de las 'spin-off' en salud
Investigación Rosalía Sierra Jue, 24/04/2025 - 11:00 Informe España se encuentra en una encrucijada en el ámbito de la ciencia y la innovación: a pesar de ocupar el noveno puesto en producción científica a nivel mundial, el país sigue rezagado en la conversión de este conocimiento en innovación tangible, situándose en el puesto 28 del Índice Global de Innovación. Este desfase refleja la dificultad para trasladar la investigación académica al sector productivo, lo que limita el impacto de los avances científicos en la economía y en la sociedad. En este contexto, las spin-off -empresas derivadas de instituciones académicas (44%), hospitales (29%) o centros de investigación (27%)- juegan un papel clave al actuar como puente entre la investigación y la industria, facilitando la transferencia de tecnología y la generación de soluciones innovadoras en sectores estratégicos como la salud.Con el objetivo de comprender los desafíos y oportunidades a los que se enfrenta el ecosistema de innovación en ciencias de la vida, la Fundación Botín y la consultora estratégica Inveniam Group han elaborado el informe Evolución y tendencias del emprendimiento científico del sector salud en España, un documento en el que se analizan las tendencias de creación de estas empresas entre 2001 y 2023, su acceso a financiación y las operaciones de salida (exits), es decir, el momento en el que la compañía ha alcanzado la suficiente madurez para su venta, proporcionando liquidez a los fundadores y a los primeros inversores.Según este estudio, se han creado 199 spin-off surgidas de la investigación pública en el periodo analizado, concentradas principalmente en biotecnología (57%), seguida de tecnologías médicas (32%) y salud digital (11%). Cataluña lidera la generación de spin-off en España, con el 55% de las empresas analizadas, muy por delante de otras comunidades como Madrid (11,5%), Comunidad Valenciana y Galicia (7% cada una) o Andalucía (5%), entre otras. Además, encabeza las operaciones de salida con 16 de los 26 exits registrados (61%), seguida por Madrid (15,4%), Galicia (11,5%), Comunidad Valenciana, Andalucía y Baleares (con un 3,8% cada una).El gran reto financiero La maduración de una spin-off biomédica requiere de entre 7 y 15 años, y una elevada inversión de capital, por lo que es esencial contar con fuentes de financiación adecuadas en cada etapa. El proceso se estructura en varias fases con apoyos específicos, y en el caso de España existen más limitaciones que en otros mercados más robustos, lo que reduce la competitividad de sus spin-off frente a sus pares en países con mayor acceso a capital y sistemas de inversión más consolidados. Licencia o 'spin-off', ¿cómo desarrollo mi proyecto innovador?, "Es imprescindible que sigan apareciendo unidades de innovación en los hospitales", Innovar desde la clínica requiere cada vez más la participación de profesiones no médicas En la fase presemilla, la financiación pública predomina y se centra en validar conceptos y crear prototipos, con iniciativas como CaixaImpulse de la La Fundación Botín e Inveniam Group han presentado hoy un informe en que analizan el ecosistema de 'spin-off' biomédicas en España. Off Redacción Empresas Off


España se encuentra en una encrucijada en el ámbito de la ciencia y la innovación: a pesar de ocupar el noveno puesto en producción científica a nivel mundial, el país sigue rezagado en la conversión de este conocimiento en innovación tangible, situándose en el puesto 28 del Índice Global de Innovación. Este desfase refleja la dificultad para trasladar la investigación académica al sector productivo, lo que limita el impacto de los avances científicos en la economía y en la sociedad.
En este contexto, las spin-off -empresas derivadas de instituciones académicas (44%), hospitales (29%) o centros de investigación (27%)- juegan un papel clave al actuar como puente entre la investigación y la industria, facilitando la transferencia de tecnología y la generación de soluciones innovadoras en sectores estratégicos como la salud.
Con el objetivo de comprender los desafíos y oportunidades a los que se enfrenta el ecosistema de innovación en ciencias de la vida, la Fundación Botín y la consultora estratégica Inveniam Group han elaborado el informe Evolución y tendencias del emprendimiento científico del sector salud en España, un documento en el que se analizan las tendencias de creación de estas empresas entre 2001 y 2023, su acceso a financiación y las operaciones de salida (exits), es decir, el momento en el que la compañía ha alcanzado la suficiente madurez para su venta, proporcionando liquidez a los fundadores y a los primeros inversores.
Según este estudio, se han creado 199 spin-off surgidas de la investigación pública en el periodo analizado, concentradas principalmente en biotecnología (57%), seguida de tecnologías médicas (32%) y salud digital (11%). Cataluña lidera la generación de spin-off en España, con el 55% de las empresas analizadas, muy por delante de otras comunidades como Madrid (11,5%), Comunidad Valenciana y Galicia (7% cada una) o Andalucía (5%), entre otras. Además, encabeza las operaciones de salida con 16 de los 26 exits registrados (61%), seguida por Madrid (15,4%), Galicia (11,5%), Comunidad Valenciana, Andalucía y Baleares (con un 3,8% cada una).
El gran reto financiero
La maduración de una spin-off biomédica requiere de entre 7 y 15 años, y una elevada inversión de capital, por lo que es esencial contar con fuentes de financiación adecuadas en cada etapa. El proceso se estructura en varias fases con apoyos específicos, y en el caso de España existen más limitaciones que en otros mercados más robustos, lo que reduce la competitividad de sus spin-off frente a sus pares en países con mayor acceso a capital y sistemas de inversión más consolidados.