El fin del mundo tal como lo conocíamos: salud global en tiempos de ruptura

Opinión soledadvalle Lun, 21/04/2025 - 11:59 Donald Trump La presidencia de Donald Trump y sus primeros cien días han provocado un shock en las relaciones entre los distintos bloques geopolíticos. Aunque a medio plazo el impacto en las políticas sanitarias es todavía desconocido, ya podemos ver alguna consecuencia.It’s the end of the world as we know it (es el final del mundo como lo conocemos) cantaban R.E.M. a finales de los años 80. Una frase que hoy, lejos de sonar apocalíptica, parece describir con precisión la transformación profunda que vive la gobernanza de la salud global. Desde la salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) bajo el mandato de Donald Trump hasta la reciente inclusión de la salud como componente estratégico en la política de seguridad europea, el mapa sanitario internacional está cambiando de forma acelerada.El campo de la salud, que durante décadas se pensó como una esfera técnica y consensuada, ha pasado a ser parte activa de las tensiones geopolíticas. Ya no se trata solo de vacunas, patentes o epidemias. Hoy, hablar de salud es hablar de poder, comercio, dependencia tecnológica y hasta de defensa. Y ese giro, aunque silencioso, está comenzando a sentirse en los niveles más concretos del sistema: desde las decisiones de política farmacéutica hasta el impacto que todo esto tiene en la consulta médica cotidiana.La crisis de la covid-19 trajo un cambio de paradigma o más bien nos despertó de un sueño. Ya había habido una crisis de las instituciones internacionales sanitarias y sabíamos de los problemas de colaboración entre los distintos países en materia sanitaria, pero durante este periodo la OMS se destapó como un organismo que tenía unas capacidades limitadas y, sobre todo, una información escasa. Como cuenta Jeremy Farrar, en su momento director de la agencia de investigación sanitaria británica Wellcome Trust y actual jefe Científico (Chief Scientist) en su libro Spike: los investigadores sabían que se avecinaba una situación grave para la salud global, pero las instituciones no compartían la información.De esas batallas vienen estas guerrasEn el año 2020, Donald Trump comenzó el proceso para dejar la OMS, perdió el gobierno frente a Biden y se congeló hasta su vuelta en enero del 2025, cuando firmó la orden ejecutiva para abandonar la organización internacional. Nos extraña y desazona que aquellos que fueron los creadores de las organizaciones internacionales, los Estados Unidos, tengan una posición contraria. La comunidad científica reacciona al anuncio de Donald Trump de retirar a EEUU de la OMS, Los medicamentos se libran, de momento, de los "aranceles recíprocos" de Trump, Francia espera captar a científicos en plena 'masacre de presupuesto' en Estados Unidos Junto con esta medida, entre las acciones que nos han tenido mirando los informes horarios en X (twitter) o refrescando los periódicos, está el listad Off Carmen Isolina Egea Gutiérrez- Cortines es consultora y profesora de Políticas Públicas Universidad Francisco de Vitoria Opinión Off

Abr 21, 2025 - 12:42
 0
El fin del mundo tal como lo conocíamos: salud global en tiempos de ruptura
Opinión
soledadvalle
Donald Trump

La presidencia de Donald Trump y sus primeros cien días han provocado un shock en las relaciones entre los distintos bloques geopolíticos. Aunque a medio plazo el impacto en las políticas sanitarias es todavía desconocido, ya podemos ver alguna consecuencia.

It’s the end of the world as we know it (es el final del mundo como lo conocemos) cantaban R.E.M. a finales de los años 80. Una frase que hoy, lejos de sonar apocalíptica, parece describir con precisión la transformación profunda que vive la gobernanza de la salud global. Desde la salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) bajo el mandato de Donald Trump hasta la reciente inclusión de la salud como componente estratégico en la política de seguridad europea, el mapa sanitario internacional está cambiando de forma acelerada.

El campo de la salud, que durante décadas se pensó como una esfera técnica y consensuada, ha pasado a ser parte activa de las tensiones geopolíticas. Ya no se trata solo de vacunas, patentes o epidemias. Hoy, hablar de salud es hablar de poder, comercio, dependencia tecnológica y hasta de defensa. Y ese giro, aunque silencioso, está comenzando a sentirse en los niveles más concretos del sistema: desde las decisiones de política farmacéutica hasta el impacto que todo esto tiene en la consulta médica cotidiana.

La crisis de la covid-19 trajo un cambio de paradigma o más bien nos despertó de un sueño. Ya había habido una crisis de las instituciones internacionales sanitarias y sabíamos de los problemas de colaboración entre los distintos países en materia sanitaria, pero durante este periodo la OMS se destapó como un organismo que tenía unas capacidades limitadas y, sobre todo, una información escasa. Como cuenta Jeremy Farrar, en su momento director de la agencia de investigación sanitaria británica Wellcome Trust y actual jefe Científico (Chief Scientist) en su libro Spike: los investigadores sabían que se avecinaba una situación grave para la salud global, pero las instituciones no compartían la información.

De esas batallas vienen estas guerras

En el año 2020, Donald Trump comenzó el proceso para dejar la OMS, perdió el gobierno frente a Biden y se congeló hasta su vuelta en enero del 2025, cuando firmó la orden ejecutiva para abandonar la organización internacional. Nos extraña y desazona que aquellos que fueron los creadores de las organizaciones internacionales, los Estados Unidos, tengan una posición contraria.

La comunidad científica reacciona al anuncio de Donald Trump de retirar a EEUU de la OMS, Los medicamentos se libran, de momento, de los "aranceles recíprocos" de Trump, Francia espera captar a científicos en plena 'masacre de presupuesto' en Estados Unidos
Junto con esta medida, entre las acciones que nos han tenido mirando los informes horarios en X (twitter) o refrescando los periódicos, está el listad
Off Carmen Isolina Egea Gutiérrez- Cortines es consultora y profesora de Políticas Públicas Universidad Francisco de Vitoria Opinión Off