La exótica centáurea de Viana: una planta que la Casa de Alba trajo de Croacia y se hizo emblema del palacio de Córdoba

Para que se fíen los jóvenes de internet : la gran base de datos de la red de redes no da un veredicto unánime sobre el nombre científico y exacto de esa planta de hojas casi blancas y textura de terciopelo, que tiene flores amarillas y que conforme crece sale del tiesto y comienza a caer. Es una planta que los cordobeses asocian con el Palacio de Viana , porque allí están los ejemplares más añosos, que se pueden ver todo el año a través de la reja del patio del mismo nombre, con una estampa inconfundible. Parecen pequeñas, pero su tronco leñoso las delata: muchas han superado ya los veinte años de vida en la misma maceta y el mismo pedestal. Manuel Calvo , jardinero del Palacio de Viana cree que puede ser 'centaurea candidissima ', pero también aparece como 'centaurea ragusina'. Y lo cierto es que este último nombre sí que habla de su origen . Porque la centáurea puede tener su origen en la costa de Croacia , y allí está Ragusa, el nombre español de la ciudad que ahora se conoce como Dubrovnik . Manuel Calvo asegura que se piensa que la Casa de Alba , en una de sus expediciones, trajo esta planta hasta España, y fueron ellos quienes la entregaron a los Marqueses de Viana . «No se ha podido comprobar, pero se piensa después de que la entregaran los Duques de Alba las trajeron a Córdoba los marqueses», explica. Desde entonces se convirtió en uno de los emblemas del palacio por su singularidad. También estuvo en Moratalla, que les perteneció durante décadas. Eso sí, «nadie conoce su apellido botánico , que puede ser candidissima o ragusina». Es una de las 2.000 especies de la familia de las centáureas, una planta de clima mediterráneo : «Se lo hacemos pasar un poco mal en verano, aunque en invierno el clima suave les viene bien». Están a pleno sol, como sucede en el patio de las columnas, pero en verano les viene bien la humedad constante y el riesgo muy frecuente. Es raro que se pierda alguna, porque lo aguantan muy bien. Las más antiguas están en el patio de las rejas, sobre pedestales. Al haber crecido el tronco, caen hacia abajo y necesitan espacio. No pueden estar en el suelo. «Están mucho más vistosas en alto», revela. Las hojas blancas son por falta de clorofila , pero si se parte el tallo sí está algo verde y carnosa. Cuando llega mayo ya se ven sus inconfundibles flores amarillas, que no duran mucho. Del Palacio de Viana salió la centáurea a muchos de los patios populares y por eso quienes estos días se patean la ciudad la encuentran en muchos recintos con el orgullo de tener una de las especies más personales de Córdoba, con sus hojas cándidas y aterciopeladas. Por ella preguntan muchos visitantes, que sueñan con llevarla a sus casa. También están presentes en los jardines del Alcázar de Sevilla , etiquetadas como 'centaurea ragusina', y también asociadas a un entorno palaciego y nobiliario. El pueblo de Córdoba, dice Manuel Calvo, ha encontrado la fórmula perfecta: centáureas de Viana.

May 7, 2025 - 21:45
 0
La exótica centáurea de Viana: una planta que la Casa de Alba trajo de Croacia y se hizo emblema del palacio de Córdoba
Para que se fíen los jóvenes de internet : la gran base de datos de la red de redes no da un veredicto unánime sobre el nombre científico y exacto de esa planta de hojas casi blancas y textura de terciopelo, que tiene flores amarillas y que conforme crece sale del tiesto y comienza a caer. Es una planta que los cordobeses asocian con el Palacio de Viana , porque allí están los ejemplares más añosos, que se pueden ver todo el año a través de la reja del patio del mismo nombre, con una estampa inconfundible. Parecen pequeñas, pero su tronco leñoso las delata: muchas han superado ya los veinte años de vida en la misma maceta y el mismo pedestal. Manuel Calvo , jardinero del Palacio de Viana cree que puede ser 'centaurea candidissima ', pero también aparece como 'centaurea ragusina'. Y lo cierto es que este último nombre sí que habla de su origen . Porque la centáurea puede tener su origen en la costa de Croacia , y allí está Ragusa, el nombre español de la ciudad que ahora se conoce como Dubrovnik . Manuel Calvo asegura que se piensa que la Casa de Alba , en una de sus expediciones, trajo esta planta hasta España, y fueron ellos quienes la entregaron a los Marqueses de Viana . «No se ha podido comprobar, pero se piensa después de que la entregaran los Duques de Alba las trajeron a Córdoba los marqueses», explica. Desde entonces se convirtió en uno de los emblemas del palacio por su singularidad. También estuvo en Moratalla, que les perteneció durante décadas. Eso sí, «nadie conoce su apellido botánico , que puede ser candidissima o ragusina». Es una de las 2.000 especies de la familia de las centáureas, una planta de clima mediterráneo : «Se lo hacemos pasar un poco mal en verano, aunque en invierno el clima suave les viene bien». Están a pleno sol, como sucede en el patio de las columnas, pero en verano les viene bien la humedad constante y el riesgo muy frecuente. Es raro que se pierda alguna, porque lo aguantan muy bien. Las más antiguas están en el patio de las rejas, sobre pedestales. Al haber crecido el tronco, caen hacia abajo y necesitan espacio. No pueden estar en el suelo. «Están mucho más vistosas en alto», revela. Las hojas blancas son por falta de clorofila , pero si se parte el tallo sí está algo verde y carnosa. Cuando llega mayo ya se ven sus inconfundibles flores amarillas, que no duran mucho. Del Palacio de Viana salió la centáurea a muchos de los patios populares y por eso quienes estos días se patean la ciudad la encuentran en muchos recintos con el orgullo de tener una de las especies más personales de Córdoba, con sus hojas cándidas y aterciopeladas. Por ella preguntan muchos visitantes, que sueñan con llevarla a sus casa. También están presentes en los jardines del Alcázar de Sevilla , etiquetadas como 'centaurea ragusina', y también asociadas a un entorno palaciego y nobiliario. El pueblo de Córdoba, dice Manuel Calvo, ha encontrado la fórmula perfecta: centáureas de Viana.