La economía española creció un 3,2% en 2024 impulsada por el consumo y la mejora de la inversión

El INE confirma que el PIB avanzó un 0,8% en el cuatro trimestre pese al frenazo de la Eurozona, que los tipos de interés siguieron en niveles elevados y pese a la elevada incertidumbre por las crisis en Ucrania y Oriente Medio

Mar 26, 2025 - 11:39
 0
La economía española creció un 3,2% en 2024 impulsada por el consumo y la mejora de la inversión

España se confirma como la economía más dinámica de la Eurozona en el último año. El PIB avanzó un 3,2% en el ejercicio, casi cuatro veces más de lo que lo hizo el conjunto de la región. Este buen desempeño se logró en un contexto en el que la incertidumbre a nivel global pesó mucho -guerra en Ucrania, crisis en Oriente Medio, tipos de interés aún elevados- y en el que nuestros principales socios, las dos mayores economías del euro, atravesaron problemas importantes.

El tirón del consumo de las familias, gracias al impulso de la inmigración y a que los hogares recuperaron poder adquisitivo al frenar la subida de los precios, y la mejora de la inversión, una variable que ha permanecido muy debilitada tras la Covid, fueron claves para el avance de la actividad. El despliegue de los fondos europeos y una energía y un crédito más baratos dieron al sector privado el impulso 'extra' que necesitaba.

Los datos definitivos de la Contabilidad Nacional que ha publicado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirman que el PIB avanzó un 0,8% entre octubre y diciembre con respecto al trimestre previo y que lo hizo un 3,4% en relación al mismo periodo de un año antes, una décima menos de lo que se había previsto en enero, pero una más que el trimestre previo.

La mayor contribución al crecimiento económico llegó de la demanda nacional (consumo e inversión públicos y privados) que aportó 3,6 puntos al avance interanual del PIB entre octubre y diciembre. El contraste lo puso la demanda externa, que restó dos décimas a la actividad porque las exportaciones tiraron menos ante la debilidad de nuestros principales socios comerciales.

En concreto, el gasto en consumo final de los hogares se aceleró nueve décimas, al aumentar un 3,8%, al tiempo que el de las Administraciones Públicas se moderó dos décimas -a las puertas de la entrada en vigor de las nuevas reglas de déficit y deuda europeas- y creció un 4%. La inversión productiva subió un 3,2% casi dos puntos más que el trimestre precedente, escapando poco a poco de la debilidad que ha venido mostrando tras la pandemia (sigue siendo, de hecho, la única variable que no ha recuperado aún los niveles precovid).

En pleno 'boom' del turismo, con cifras récord de llegadas y de gasto, las exportaciones de bienes y servicios aumentaron un 3,2%, algo menos que en el tercer trimestre (-1,5 puntos). Mientras, las importaciones subieron con más fuerza, un 4%. Todos los sectores de actividad aportaron al crecimiento. El valor añadido bruto de la Industria aumentó un 2,7%, gracias al impulso de las manufacturas; la Construcción creció un 2,6% interanual, los Servicios un 3,8%, y las ramas primarias un 4,2%. El valor a precios corrientes del PIB superó los 1,591 billones de euros, aumentando un 6,2% con respecto al año anterior.

Resiliencia del mercado de trabajo

El mercado laboral mantuvo su fortaleza, con la creación de casi 500.000 puestos de trabajo en el año, al tiempo que la moderación de los precios permitió a los hogares seguir recuperando poder adquisitivo. La revalorización de las pensiones también fue clave. La remuneración por asalariado ha venido aumentando alrededor del 5% interanual en los últimos trimestres. La mejora del empleo y el aumento del número de horas trabajadas (que se incrementaron un 2,8% en tasa interanual), permitió mantener la mejora interanual de la productividad por hora, que creció un 0,6%.

"Los datos que hemos conocido hoy siguen poniendo de manifiesto que España mantiene un crecimiento equilibrado, sostenible y robusto, capaz de seguir generando empleo de calidad y mejorando el poder adquisitivo de las familias, lo que especialmente relevante en el contexto de incertidumbre internacional", apuntan desde el ministerio de Economía, Comercio y Empresa.