Guía para ver la lluvia de meteoros Líridas en CDMX
¿Listo para pedir un deseo? Porque este 21 y 22 de abril, el cielo de la Ciudad de México se convierte en escenario de uno de los fenómenos astronómicos más mágicos del año: la lluvia de meteoros Líridas 2025. Con hasta 18 meteoros por hora, este evento promete dejarte con la boca abierta (y quizás […]

¿Listo para pedir un deseo? Porque este 21 y 22 de abril, el cielo de la Ciudad de México se convierte en escenario de uno de los fenómenos astronómicos más mágicos del año: la lluvia de meteoros Líridas 2025. Con hasta 18 meteoros por hora, este evento promete dejarte con la boca abierta (y quizás con uno que otro deseo nuevo en mente).
Lluvia de meteoros Líridas
Las Líridas llegan cada abril, cuando la Tierra cruza los restos del cometa Thatcher, un viajero cósmico que tarda 415 años en orbitar el Sol. Estos pedacitos de polvo se queman en la atmósfera, creando hasta 18 meteoros por hora en su pico. Nombradas por la constelación de Lyra, cerca de la estrella Vega, las Líridas son como un eco del pasado: los chinos ya las observaban en el 687 a.C., describiéndolas como “estrellas que caen como lluvia”. En 2025, el cielo de la CDMX será tu lienzo para verlas, aunque una luna menguante iluminada al 40% podría opacar las más débiles.
Cómo ver la lluvia de meteoros Líridas desde CDMX
Para aprovechar al máximo esta experiencia, lo primero es saber cuándo mirar hacia arriba. La noche del 21 al 22 de abril es el punto máximo, con mejor visibilidad entre las 2:00 y las 5:00 am, cuando el radiante (el punto desde donde parecen surgir los meteoros) estará alto en el cielo, cerca de la constelación de Lyra. Aunque los meteoros parecen salir de ese punto, pueden aparecer en cualquier parte del cielo. Así que el truco está en encontrar un lugar con cielo despejado y poca contaminación lumínica. Si estás en la ciudad, busca zonas altas o alejadas de las luces intensas (como el Ajusco, el Desierto de los Leones o incluso el Parque Nacional La Marquesa).
Tips para cazar estrellas fugaces como un pro
-
Huye de la luz: La contaminación lumínica de la CDMX puede arruinar la experiencia. Si no puedes salir de la ciudad, apaga las luces cercanas y evita mirar tu celular; su brillo mata tu visión nocturna.
-
Abrígate y relájate: Abril en la CDMX puede ser fresco de madrugada. Lleva una chamarra, una cobija y una silla cómoda o un tapete para acostarte. Mira hacia el noreste, pero no te claves en un solo punto; los meteoros sorprenden desde cualquier lado.
-
Usa tecnología a tu favor: Algunas apps te muestran dónde está Lyra en tiempo real. Si quieres fotos, usa un trípode y una exposición de 20-30 segundos con ISO 800-1600. Capturar un meteoro es un trofeo.
-
Prepárate para esperar: Aunque las Líridas pueden regalar rachas de hasta 100 meteoros por hora (como en 1982), lo normal es ver uno cada 3-5 minutos. Lleva música suave o una buena plática para el rato.
Las Líridas son más que un espectáculo
A diferencia de otras lluvias más mediáticas (como las Perseidas en agosto), las Líridas tienen un elemento sorpresa: suelen lanzar bolas de fuego (fireballs) que iluminan el cielo durante más tiempo y con mayor intensidad. Y aunque su pico es de 18 meteoros por hora, hay años donde esa cifra se dispara, creando verdaderos shows inesperados. Además, hay algo poético en saber que los destellos que vemos son partículas de polvo de un cometa que no volveremos a ver hasta el año 2276. Cada rastro de luz es un fragmento de historia cósmica.
En un mundo hiperconectado, mirar una lluvia de meteoros es casi un acto de rebeldía: no hay streaming, no hay repetición, y nadie lo puede ver por ti. Es algo íntimo, directo entre tú y el universo. En la Ciudad de México, con un poco de planeación, puedes atrapar hasta 18 estrellas fugaces por hora entre el 21 y 22 de abril. No hace falta equipo caro ni ser experto; solo necesitas un lugar oscuro, un café para la desvelada y ganas de sorprenderte. Este espectáculo lleva siglos en cartelera y no querrás perdértelo.