La dignidad recuperada de los 862 deportados de Castilla-La Mancha a los campos nazis
Lorenzo Bueno nació en la ciudad de Toledo, aunque se crió con una familia de San Martín de Montalbán. Allí fue feliz, se casó y tuvo tres hijos, hasta que en agosto de 1937, en plena Guerra Civil, huyó por los Pirineos y fue reclutado por el Ejército francés y hecho prisionero hasta acabar en Mauthausen , donde murió. Su nieto, César, lucha ahora por recuperar su memoria desde el «orgullo» que siente por los que, como su abuelo, lucharon por «España, Europa y el mundo», al igual que Bienvenido Maquedano , nieto de Hipólito, que murió el 13 de noviembre de 1941 aferrado a la valla electrificada del campo de exterminio nazi de Guser. El padre y el tío de Mayu Muñoz tuvieron más suerte; sobrevivieron a un año de torturas y trabajos forzados en Neuengamme, donde fueron enviados tras colaborar con la Resistencia francesa. Estos son solo tres testimonios de las 862 historias de castellanomanchegos que pasaron por los campos de concentración nazis y que han salido a la luz gracias a la Delegación de Castilla-La Mancha de la asociación Amical Mauthausen y de todos los campos y víctimas del nazismo de España, que este lunes se ha presentado en la Biblioteca de Castilla-La Mancha el proyecto «Castellanomanchegos deportados a los campos nazis 1940-1945», un acto al que ha asistido la viceconsejera de Cultura, Carmen Teresa Olmedo. El evento ha contado también con la participación del presidente de esta asociación en España, Juan Calvo y el delegado de la plataforma en Castilla-La Mancha, Julián González Fraile, que ha coordinado este proyecto que pone a disposición de las familias el buscador con los nombres, datos conocidos y biografías de los deportados , un homenaje que busca cerrar heridas y resarcir la dignidad de los que sufrieron el horror nazi. De los 862, 539 fallecieron, 313 pudieron ser liberados y 10 desaparecieron. Para dotar de contenido a esta iniciativa se ha llevado a cabo una exhaustiva búsqueda búsqueda por archivos españoles, franceses, alemanes, austríacos, mexicanos y estadounidenses con el objetivo de obtener todos los datos posibles de los deportados castellanomanchegos a Mauthausen, así como a otros campos de concentración nazis. Antes de esta presentación en la Biblioteca, en el que algunos familiares de los deportados no pudieron contener las lágrimas , se ha celebrado un acto en la Plaza del Sofer el que depositaron como homenaje 80 claveles rojos como conmemoración del 80 aniversario de la liberación de Mauthausen en memoria de estos represaliados. La fecha de esta presentación no ha sido elegida al azar ya que el Gobierno de España instauró en 2019 el 5 de mayo como el «Día de Homenaje a los españoles deportados y fallecidos en Mauthausen y en otros campos y a todas las víctimas del nazismo. La Amical de Mauthausen y otros campos y de todas las víctimas del nazismo de España es la asociación que agrupa a los exdeportados republicanos de los campos de concentración del nazismo , así como a los familiares y amigos, tanto de los supervivientes como de los deportados asesinados en los campos. Representa a los deportados de este campo austriaco y de todos los campos del III Reich, aunque la asociación toma el nombre de Mauthausen por el hecho de ser el campo donde fueron deportados más españoles. El objetivo de esta asociación es trabajar en favor de la memoria de todas aquellas personas que vivieron y lucharon durante la guerra civil antes de cruzar la frontera francesa camino del exilio y que más tarde sufrieron deportación en los campos nazis. La Amical colabora e impulsa actuaciones en todo el Estado español, con socios colaboradores en todo el territorio. Previamente, la Amical de Mauthausen y otros campos ha realizado, en colaboración con diversas instituciones, otras bases de datos similares a esta como «Deportados catalanes y españoles en los campos de concentración nazis», «Fallecidos en los campos nazis», «Barceloneses deportados» o «Aragoneses deportados».
Lorenzo Bueno nació en la ciudad de Toledo, aunque se crió con una familia de San Martín de Montalbán. Allí fue feliz, se casó y tuvo tres hijos, hasta que en agosto de 1937, en plena Guerra Civil, huyó por los Pirineos y fue reclutado por el Ejército francés y hecho prisionero hasta acabar en Mauthausen , donde murió. Su nieto, César, lucha ahora por recuperar su memoria desde el «orgullo» que siente por los que, como su abuelo, lucharon por «España, Europa y el mundo», al igual que Bienvenido Maquedano , nieto de Hipólito, que murió el 13 de noviembre de 1941 aferrado a la valla electrificada del campo de exterminio nazi de Guser. El padre y el tío de Mayu Muñoz tuvieron más suerte; sobrevivieron a un año de torturas y trabajos forzados en Neuengamme, donde fueron enviados tras colaborar con la Resistencia francesa. Estos son solo tres testimonios de las 862 historias de castellanomanchegos que pasaron por los campos de concentración nazis y que han salido a la luz gracias a la Delegación de Castilla-La Mancha de la asociación Amical Mauthausen y de todos los campos y víctimas del nazismo de España, que este lunes se ha presentado en la Biblioteca de Castilla-La Mancha el proyecto «Castellanomanchegos deportados a los campos nazis 1940-1945», un acto al que ha asistido la viceconsejera de Cultura, Carmen Teresa Olmedo. El evento ha contado también con la participación del presidente de esta asociación en España, Juan Calvo y el delegado de la plataforma en Castilla-La Mancha, Julián González Fraile, que ha coordinado este proyecto que pone a disposición de las familias el buscador con los nombres, datos conocidos y biografías de los deportados , un homenaje que busca cerrar heridas y resarcir la dignidad de los que sufrieron el horror nazi. De los 862, 539 fallecieron, 313 pudieron ser liberados y 10 desaparecieron. Para dotar de contenido a esta iniciativa se ha llevado a cabo una exhaustiva búsqueda búsqueda por archivos españoles, franceses, alemanes, austríacos, mexicanos y estadounidenses con el objetivo de obtener todos los datos posibles de los deportados castellanomanchegos a Mauthausen, así como a otros campos de concentración nazis. Antes de esta presentación en la Biblioteca, en el que algunos familiares de los deportados no pudieron contener las lágrimas , se ha celebrado un acto en la Plaza del Sofer el que depositaron como homenaje 80 claveles rojos como conmemoración del 80 aniversario de la liberación de Mauthausen en memoria de estos represaliados. La fecha de esta presentación no ha sido elegida al azar ya que el Gobierno de España instauró en 2019 el 5 de mayo como el «Día de Homenaje a los españoles deportados y fallecidos en Mauthausen y en otros campos y a todas las víctimas del nazismo. La Amical de Mauthausen y otros campos y de todas las víctimas del nazismo de España es la asociación que agrupa a los exdeportados republicanos de los campos de concentración del nazismo , así como a los familiares y amigos, tanto de los supervivientes como de los deportados asesinados en los campos. Representa a los deportados de este campo austriaco y de todos los campos del III Reich, aunque la asociación toma el nombre de Mauthausen por el hecho de ser el campo donde fueron deportados más españoles. El objetivo de esta asociación es trabajar en favor de la memoria de todas aquellas personas que vivieron y lucharon durante la guerra civil antes de cruzar la frontera francesa camino del exilio y que más tarde sufrieron deportación en los campos nazis. La Amical colabora e impulsa actuaciones en todo el Estado español, con socios colaboradores en todo el territorio. Previamente, la Amical de Mauthausen y otros campos ha realizado, en colaboración con diversas instituciones, otras bases de datos similares a esta como «Deportados catalanes y españoles en los campos de concentración nazis», «Fallecidos en los campos nazis», «Barceloneses deportados» o «Aragoneses deportados».
Publicaciones Relacionadas