La curiosa regla de Eurovisión que solo permite humanos sobre el escenario del festival
Las normas a las que se tienen que adoptar los participantes cada año han evolucionado desde la primera edición que se celebró en 1956.

Los aspirantes al micrófono de cristal de Eurovisión 2025 en Basilea (Suiza) tienen que cumplir una serie de normas cuando se suben al escenario. Este sábado 17 de mayo Melody busca la tercera victoria de España con 'Esa Diva'. Poco queda de lo que era este certamen en su primera edición. Quizás muchos no recuerden ese festival de 1956 donde Suiza, Países Bajos, Bélgica, Alemania, Francia, Luxemburgo e Italia dieron el pistoletazo de salida.
Poco a poco fueron sumándose más países hasta llegar a los 37 que, por ejemplo, este año se han enfrentado en semifinales en busca de un lugar en la gran final. A pesar de ello, solo consiguen en el billete 26 estados. Todas las propuestas que se suben al escenario tienen que cumplir con una serie de normas estrictas.
Las estrictas normas de Eurovisión
Las reglas de Eurovisión marcan que la parte vocal siempre tiene que ser en directo. Sin embargo, la instrumental ha sufrido todo tipo de modificaciones a lo largo de los años. Hasta 1973 tenía que ser también en directo, pero ese mismo año los organizadores empezaron a permitir las grabaciones. Fue en 1999 cuando se tomó la decisión de prohibir la utilización de instrumentos en vivo. Un dato bastante particular teniendo en cuenta que entre 1956 y 1998 el certamen tenía una orquesta.
La norma más curiosa es que en el escenario no puede haber niños ni animales. Todos los participantes de Eurovisión deben tener más de 16 años. Hay que recordar que los más pequeños de la casa tienen su propio Festival de la Canción: Eurovisión Junior.
Otro dato. Nunca se ha permitido la presentación de canciones que solo sean instrumentales. Aunque sí que se aceptan temas que solo tienen parte vocal. Existe dos precedentes: uno en 2006 y otro en 2011.
Al principio de la historia del festival estaba limitada la participación de los países a un vocalista o dueto. Este aspecto cambió en 1963 cuando los candidatos podían estar acompañados de un coro. Más tarde, en 1971 los organizadores tomaron la decisión de que solo podían subir al escenario seis personas.
Desde 1960, la duración de las canciones tiene que ser de un máximo de tres minutos. Y por último, aunque actualmente la mayoría de los países presentan temas en inglés para llegar a una gran parte del público, no es un aspecto que haya primado siempre. Entre 1966 y 1973, pero también entre 1977 y 1999, exigían que cada participante cantara en una de sus lenguas oficiales.
De las 37 canciones que se han presentado en Eurovisión 2025, un total de 20 tienen partes en inglés, mientras que 17 de ellas son en otro idioma: español, albanés, francés, italiano, polaco, serbio, sueco, finlandés, etc.