La advertencia de Claudio Zuchovicki sobre el dólar: "El precio..."
El flamante presidente de BYMA celebró la nueva política monetaria que implementó el Gobierno. "Lo que te administran es la cantidad de pesos que están dando vuelta", analizó.

En el marco de la tercera semana sin cepo y con un nuevo régimen de flotación para el dólar ($ 1000 a $ 1400), el Gobierno insiste en mantener el tipo de cambio lo más cerca del piso de la banda.
Tras inicio de la Fase 3 del programa económico, el oficial acumula una suba del 6% y, sobre el cierre de la última semana, se acercó a los $ 1200. Al contrario, el blue registra una caída de $ 170 y ahora cotiza a $ 1205 para la venta.
Consultado sobre este nuevo esquema cambiario, el analista Claudio Zuchovicki remarcó que históricamente en Argentina "el precio (del dólar) condiciona nuestras opiniones".
En ese sentido, el flamante presidente de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) explicó en diálogo con El Observador que "nuestra batalla cultural contra nosotros mismos y nuestra formación tiene que ver con esto del ciclo del dólar, como una marca de estado de ánimo".
Tras las medidas económicas que adoptó la administración de Javier Milei, Zuchovicki opinó que, como política monetaria, "lo que te administran es la cantidad de pesos que están dando vuelta".
Y ejemplificó: "Supongamos que todos van con pesos a comprar dólares. Tienen tantos dólares para venderte que te quedaste dolarizado. Y al otro día lo tenés que vender par pagar las expensas o sueldos. Cuando baja, van a tener que emitir para comprar dólares, entonces se expande la cantidad de pesos". En un tramo de la entrevista, Zuchovicki sostuvo que el dólar "es una variable más de la economía"
El experto en mercados insistió en que "la cantidad de pesos es el limitante y en $ 1400 tiene para dolarizarte todo". No obstante, también resaltó que el esquema de flotación no se mantendrá entre esos valores: la banda inferior bajará 1% a nivel mensual y la banda superior aumentará el mismo porcentaje.
"Se va ensanchando esa banda hasta que te acostumbres a vivir flotando, sin tener que marcar los precios. Es una variable más de la economía", sostuvo.
Por otro lado, planteó que "cuando sube el dólar, la carne, la leche y la ropa", entre otros ejemplos, se produce una baja del peso y, por consiguiente, una pérdida del poder adquisitivo.
"No entendemos que la pérdida de lo que vos ganás no te alcanza para comprar nada. No es que solo no podés comprar dólares. Pero hubo un cambio en el mundo, no solo en Argentina", analizó el economista.
"Hasta ahora, siempre que el que tenía el poder era el que tenía la mercadería. Si vos querés, tenés que pagar. Vos te querías sacar los pesos de encima y el que vendía el producto decidía que no porque no sabía si iba a reponer. Ahora es una economía sobrestockeada; el poder lo tiene el consumidor", prosiguió.
De cara al futuro, y a modo de deseo, expresó: "Argentina tiene que discutir impuestos, tasas laborales, aportes, quién se queda con la intermediación, tenés que hablar de reformas estructurales que te hagan más competitivo".