¿Impuesto a las remesas?: la propuesta republicana que pondría en jaque a los migrantes en EE.UU.

Los legisladores conservadores impulsan normativas que pondrían en riesgo el ingreso de miles de hogares fuera del país norteamericano; las transferencias familiares quedarían bajo presión fiscal

May 18, 2025 - 02:20
 0
¿Impuesto a las remesas?: la propuesta republicana que pondría en jaque a los migrantes en EE.UU.

Republicanos de la Cámara de Representantes de EE.UU. impulsan proyectos de ley que aplicarían impuestos a las remesas enviadas por inmigrantes desde Estados Unidos, una medida que podría perjudicar a millones de familias en América Latina y otras regiones. Los planes contemplan gravar tanto a quienes residen sin documentos como a quienes poseen visa, green card o están amparados por distintos programas.

Propuestas de ley para imponer impuestos a las remesas

El proyecto conocido como “Gran y hermoso proyecto de ley” plantea un impuesto del 5% sobre todas las remesas enviadas por inmigrantes. Este plan excluiría a ciudadanos estadounidenses, pero afectaría a quienes viven en EE.UU. sin papeles o con estatus temporales.La propuesta “Gran y Hermoso Proyecto de Ley” busca imponer un 5% a los envíos de quienes no tienen ciudadanía estadounidense

Otra propuesta, conocida como la Ley de Inversión en Seguridad Fronteriza, propone un impuesto del 37% a los envíos de dinero hacia cinco países con altos índices de migración indocumentada. Según estimaciones de CNN, ambas medidas podrían impactar a más de 40 millones de personas.

El presidente Donald Trump también anunció que está por firmar un memorando presidencial que bloquearía el dinero enviado por extranjeros sin documentos. Aunque el documento aún no se publicó oficialmente, incrementa la preocupación sobre restricciones adicionales.

El peso de las remesas en América Latina

Según el Banco Mundial, América Latina y el Caribe recibieron US$160.900 millones en remesas en 2024, en su mayoría provenientes de Estados Unidos. En varios países, estos despachos representan un porcentaje importante del Producto Bruto Interno (PBI):

  • Nicaragua: 27,6%.
  • Honduras: 25,9%.
  • El Salvador: 23,5%.
  • Guatemala: 19,5%.
  • Haití: 18,2%.
  • Jamaica: 16,8%.
  • Rep. Dominicana: 8,1%.
  • Ecuador: 4,9%.
  • Belice: 4,3%.
  • México: 3,2%.
  • Colombia: 3,1%.
  • Bolivia: 2,6%.
  • Perú: 1,7%.
  • Paraguay: 1,4%.
  • Costa Rica: 0,5%.
  • Panamá: 0,5%.
  • Brasil: 0,2%.
  • Chile: 0,2%.
  • Uruguay: 0,2%.
  • Argentina: 0,1%.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó estas propuestas como “una injusticia discriminatoria” el miércoles en conferencia de prensa. Destacó que los mexicanos en Estados Unidos, con o sin documentos, ya pagan impuestos.Claudia Sheinbaum criticó con dureza la iniciativa y recordó que los trabajadores migrantes ya tributan dentro del sistema estadounidense

“Las remesas son fruto del esfuerzo de quienes con su trabajo honesto fortalecen no solo la economía mexicana, sino también la de Estados Unidos”, declaró. “Incluso hay estados que ya las gravan”, agregó la mandataria.

Consecuencias sociales y económicas de los gravámenes a las remesas

Expertos advirtieron que la aplicación de estos impuestos podría agravar la pobreza y fomentar la migración irregular. Juan José Gutiérrez, de la Coalición por los Derechos Plenos para los Inmigrantes (Chirla, por sus siglas en inglés), dijo a EFE: “Esto va a causar un efecto contrario”.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) también señaló que los países receptores sufrirán un impacto directo en el consumo y la actividad económica”. Rodrigo Valdés, de la entidad internacional, explicó que se trata de un “shock duradero”.

Por su parte, Manuel Orozco, del Diálogo Interamericano, advirtió a Associated Press que esto también afectará a Estados Unidos. “Cualquier medida que reduzca las remesas tendrá un impacto negativo en el interés nacional”, afirmó.Según el Banco Mundial, en 2024 América Latina recibió más de US$160.000 millones en remesas, con fuerte impacto en Centroamérica y el Caribe

Los hogares más vulnerables perderán acceso a recursos clave como alimentos, vivienda y salud. El recorte podría generar una presión aún mayor sobre la frontera sur de EE.UU. Para Gutiérrez, en lugar de frenar la inmigración ilegal, podrían incrementarla.

“En lugar de mejorar el panorama, estas propuestas lo van a empeorar. Van a verse obligados a seguir el mismo camino que sus seres queridos que ya están en Estados Unidos. Estos legisladores republicanos no tienen en cuenta la raíz del problema, que en la mayoría de casos es la pobreza”, concluyó el director de Chirla.