Guiño del Tesoro de Estados Unidos a Argentina con un fondo de estabilización: cuándo se podrá usar
El secretario del Tesoro de EEUU Scott Bessent confirmó en un evento privado que su país podría usar el Fondo de Estabilización Cambiaria para asistir a Argentina si empeoran las condiciones globales: qué condiciones deben cumplirse

El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, confirmó que la administración de Donald Trump estaría dispuesta a ofrecer al gobierno argentino una línea de crédito específica si una crisis global pusiera en peligro la recuperación económica del presidente Javier Milei, según tres personas con conocimiento directo de sus comentarios. Así lo confirmó la agencia de noticias Bloomberg.
"El gobierno estadounidense estaría dispuesto a utilizar el Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE) para apoyar a Argentina si algo ocurriera sin culpa suya, siempre y cuando Milei mantenga el rumbo de sus políticas económicas", declaró Bessent el martes en un evento de JPMorgan Chase & Co. en Washington, según las fuentes a las que accedió la agencia.
En su paso por Buenos Aires hace una semana, Bessent había evitado confirmar la línea en una entrevista. El ministro de Economía, Luis Caputo, volverá a coincidir con Bessent a partir de este miércoles en el marco de las reuniones de primavera boreal del FMI y el Banco Mundial en Washington DC.
En cuanto al impacto, la agencia indicó que los bonos argentinos subieron durante la jornada bursátil del martes tras las declaraciones y se situaron entre los de mejor rendimiento en los mercados emergentes. Los bonos de referencia con vencimiento en 2035 subieron hasta un centavo, cotizando a unos 66 centavos por dólar, según datos de precios recopilados por Bloomberg.
Los analistas atribuyeron el impulso a los activos argentinos a las declaraciones de Bessent en el evento a puerta cerrada del martes.
"Los bonos subieron porque existe una creciente expectativa de que Estados Unidos respaldará a Milei en caso de crisis", declaró Carolina Gialdi, directora de ventas internacionales de Max Capital en Buenos Aires, quien no asistió al evento en Washington. "Evitar una crisis reduciría los riesgos políticos de que el peronismo regrese al poder, actualmente latentes en el precio de los bonos", añadió, refiriéndose al movimiento populista que dominó la política argentina en el pasado.
Creado en la década de 1930, el FSE ha formado parte de más de cien créditos o préstamos del Tesoro de Estados Unidos a gobiernos extranjeros y bancos centrales para ayudar a estabilizar las monedas, según el sitio web del Tesoro.
Los últimos comentarios de Bessent parecen ir un paso más allá de sus declaraciones en una entrevista con Bloomberg News en Buenos Aires la semana pasada, donde visitó a Milei y elogió su agenda de reformas como modelo para otros gobiernos promercado en América Latina.
"En definitiva, también contamos con el Fondo de Estabilización Cambiaria. No nos hemos comprometido a formar parte de él, pero podríamos serlo", declaró Bessent el 14 de abril durante una inusual visita de un secretario del Tesoro de Estados Unidos a la nación propensa a la crisis.