Gobierno y autonomías cerrarán en dos semanas las cifras de menores migrantes para iniciar el traslado en verano
La Sectorial de Infancia se reunirá el 28 de abril sin los datos actualizados de Madrid, Aragón y Extremadura.

La aprobación este jueves del decreto de reubicación de menores migrantes no acompañados será solo el primer paso de la reforma. Quedan todavía unos cuantos trámites previos al traslado de 4.400 menores extranjeros procedentes de Canarias y Ceuta al resto de comunidades autónomas del territorio español. Antes, el Gobierno deberá aprobar un segundo decreto para desarrollar los detalles de esa reubicación y reunirse con las comunidades autónomas para acabar de concretar a cuántos menores le corresponde acoger a cada una.
Con esas previsiones, el Ejecutivo calcula que podrá empezar con el traslado "a partir de verano". "Sería la fecha estimada en la que podríamos estar en mejores condiciones, porque hay que dimensionar el sistema, hay que habilitar esas plazas en todo el territorio", explicó este jueves la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, que anunció que la Conferencia Sectorial de Infancia se celebrará el próximo 28 de abril. Será entonces cuando su departamento ponga encima de la mesa el contenido del decreto aprobado este jueves y una primera propuesta de reubicación en base a los criterios que se recogen en él (población, paro, "esfuerzo previo" en la acogida, etc.), para debatirlo con los consejeros autonómicos, que podrán modificarlos solo si hay unanimidad.
Lo harán, tal y como afeó Rego en el Congreso, a pesar de no disponer con toda la información de acogida de menores en cada territorio, "porque ha habido comunidades del PP que no nos han facilitado los datos sobre las plazas de acogida". Es el caso de Aragón, que lleva sin actualizar sus cifras de menores migrantes desde 2022, o de Madrid y Extremadura, que han dado el número total de niños y adolescentes extranjeros acogidos en el último año, en lugar de aportar el pico de máxima ocupación de sus sistemas de acogida hasta el pasado 31 de marzo, como pedía Juventud e Infancia.
Una estimación "casi académica"
De hecho, el plazo —ya prorrogado— para que las comunidades trasladasen sus certificados de acogida venció este mismo jueves, con lo cual los cálculos que haga el Gobierno para aquellas comunidades que hayan aportado la información de forma "inexacta", partirán de un recuento del ministerio de 2023 cruzado con el registro de menores no acompañados del Ministerio del Interior. Un número que, según reconocen en el departamento de Sira Rego, es "un poco volátil" porque no siempre se actualiza con las diferentes situaciones administrativas de los niños y adolescentes migrantes.
Con todo, en Infancia hablan de una "estimación casi académica" del número de menores que tendrá que acoger cada autonomía y que, en principio, no distará mucho de las cifras que dio Junts cuando pactó la reforma con el Ejecutivo central: Madrid recibirá en torno a 700 menores migrantes, mientras que Cataluña no superará la treintena. Fuentes ministeriales precisan, además, que puede darse el caso de que algunas comunidades quieran "solidarizarse" y ampliar su sistema de acogida con la financiación del Gobierno central, lo que reduciría la cifra de menores a recibir (por la ponderación de los criterios de reparto).
Pero el Gobierno es contundente con un asunto: los territorios realmente sobresaturados son Canarias, Ceuta, País Vasco y Cataluña. En esa línea, y ante las críticas de los de Génova por el bajo número que le ha tocado a los catalanes, en Infancia alegan que Cataluña acumula actualmente el 25% del total de plazas del país.
Tres meses para adaptar los sistemas de acogida
Así, el horizonte que maneja el departamento de Sira Rego, que será quien dirigirá a partir de ahora todos los detalles de la reforma de la ley de extranjería, es de unos tres meses hasta empezar a trasladar a los 4.400 menores migrantes de Ceuta y Melilla y a los que vayan llegando a partir de ahora a las costas del archipiélago. De aquí a verano, por tanto, se centrarán en aterrizar los pormenores del decreto, tanto en la Sectorial con las autonomías, como a través de la aprobación de un segundo decreto de desarrollo de los estándares mínimos de acogida que planean llevar a Consejo de Ministros "enseguida".
"Vamos a necesitar esos tres cuatro meses de adaptación para dimensionar las plazas y establecer los mecanismos para el desarrollo del decreto y todo el dispositivo jurídico", insisten en el ministerio, que sí promete que intentará "comprimir los plazos" en la medida de lo posible.
Además, a esos 4.400 niños migrantes del archipiélago canario y Ceuta, habrá que sumarle el millar de migrantes solicitantes de asilo que el Tribunal Supremo ordenó hacerse cargo al Estado. A este respecto, el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, detalló que este mismo jueves iban a dar repuesta al requerimiento y trasladarle al Alto Tribunal que asumirá el auto y que está trabajando con el Ejecutivo canario para su cumplimiento. Fuentes ministeriales precisan que analizarán "caso por caso" para tener en cuenta las particularidades vitales de cada menor de edad —habrá algunos a punto de cumplir la mayoría de edad, otros que ya estén arraigados, etc.— y determinar cuáles entran en la reubicación al resto de comunidades autónomas y cuántos se quedan en Canarias.