Volcán Poás hace erupción: Se enciende alerta roja en Costa Rica

Costa Rica amaneció bajo una nube volcánica. El majestuoso volcán Poás, uno de los íconos naturales más visitados del país, despertó de forma repentina el lunes 21 de abril de 2025, lanzando una impresionante columna de ceniza que alcanzó hasta tres kilómetros de altura, según confirmaron expertos del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica […]

Abr 24, 2025 - 19:20
 0
Volcán Poás hace erupción: Se enciende alerta roja en Costa Rica

Costa Rica amaneció bajo una nube volcánica. El majestuoso volcán Poás, uno de los íconos naturales más visitados del país, despertó de forma repentina el lunes 21 de abril de 2025, lanzando una impresionante columna de ceniza que alcanzó hasta tres kilómetros de altura, según confirmaron expertos del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori).

El fenómeno, captado por decenas de cámaras y compartido viralmente en redes sociales, paralizó temporalmente la actividad turística y encendió todas las alertas. Lo que parecía una jornada normal se transformó en un espectáculo de fuerza natural que recordó por qué este cráter humeante de 2 mil 708 metros de altura jamás debe subestimarse.

erupción volcán Poás alerta roja Costa Rica
Crédito: X

La explosión repentina del volcán Poás

Aunque la erupción tomó por sorpresa a muchos visitantes y habitantes cercanos, los expertos ya venían monitoreando un incremento en la actividad desde principios de marzo. Fue alrededor de las 14:14 horas del 21 de abril cuando el Poás liberó una erupción súbita que duró seis minutos intensos, suficientes para cubrir con ceniza varios poblados y dejar una huella imborrable en el cielo costarricense.

Te puede interesar > Satélite captó la llegada de la tormenta a Chihuahua (video)

De acuerdo con Mauricio Mora, de la Red Sismológica Nacional, el fenómeno no fue un evento aislado. “Hubo varios pulsos eruptivos, y el proceso continúa”, advirtió, subrayando que la señal sísmica fue clara y prolongada. Los reportes de caída de ceniza llegaron rápidamente desde Belén, Alajuela, Palmares, San Rafael y San Pedro de Poás, confirmando la magnitud del evento.

Alerta roja: Parque nacional y ríos en riesgo

Tras la erupción, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) elevó la alerta en el Parque Nacional Volcán Poás a roja, el nivel más alto en su escala, y no por capricho. Drones desplegados en la cima detectaron una acumulación importante de ceniza, lo cual representa un peligro adicional: si llueve con fuerza, la ceniza podría ser arrastrada por los ríos Desagüe y Agrio, cuyos niveles de acidez pueden causar quemaduras graves al contacto con la piel.

Este riesgo químico natural ya ha encendido otra alarma en el país, que busca ahora prevenir accidentes en comunidades aledañas. La CNE recomendó a la población usar cubrebocas, evitar la exposición directa al aire libre y sellar puertas y ventanas con paños húmedos, una práctica común en regiones volcánicas activas.

erupción volcán Poás alerta roja Costa Rica
Crédito: X

El volcán Poás: Un destino fascinante, pero feróz

El volcán Poás está ubicado a tan solo 50 km de la capital, San José, lo que lo convierte en uno de los destinos favoritos de turistas locales y extranjeros. Sin embargo, el acceso al cráter ha sido limitado desde marzo, cuando se emitió una alerta naranja que restringió parcialmente las visitas. Las autoridades decidieron mantener la atracción abierta, pero con medidas estrictas: los visitantes deben portar equipo de protección y seguir rutas vigiladas.

Te puede interesar > Temporada de lluvias 2025 en México: ¿cuándo comienza y qué estados serán los más afectados?

Este equilibrio entre naturaleza salvaje y turismo seguro no es nuevo para Costa Rica. El Poás estuvo cerrado de 2017 a 2018 por actividad eruptiva, y fue reabierto tras reforzar sus protocolos con refugios, personal capacitado y sistemas de monitoreo constante.

erupción volcán Poás alerta roja Costa Rica
Crédito: X

¿El cambio climático también juega un papel?

Aunque la erupción del Poás responde a procesos internos del planeta, los científicos han advertido que el cambio climático puede amplificar los impactos volcánicos. Las lluvias irregulares, las sequías intensas o las alteraciones en los sistemas atmosféricos pueden hacer que las cenizas se acumulen o se dispersen de manera más errática. Además, el incremento de visitantes en zonas naturales activas también eleva el nivel de riesgo en estas áreas.

El Poás, ese coloso verde rodeado de nubes y silencio, ha recordado a Costa Rica y al mundo que la belleza natural también puede ser feroz. Su cráter, que a menudo asombra con su laguna ácida y su bruma constante, ahora exhala ceniza y fuego. Y mientras las cámaras capturan su furia, los expertos vigilan cada latido del volcán, sabiendo que, en cualquier momento, podría volver a rugir.