Este es el verdadero origen de Eurovisión y su relación con la II Guerra Mundial

El Festival de la Canción nació en 1956 cuando tan solo participaron siete candidaturas. Este año 37 países buscan su hueco en la gran final del 17 de mayo.

May 8, 2025 - 16:05
 0
Este es el verdadero origen de Eurovisión y su relación con la II Guerra Mundial

Eurovisión es el festival de música más conocido a nivel mundial. Este año Basilea recibe a 37 países que buscan hacerse un hueco en la gran final del 17 de mayo, a excepción del Big Five y el anfitrión que tienen su sitio asegurado. La 69ª edición del Festival de la Canción resolverá la duda de quién es el relevo de Nemo como ganador del micrófono de cristal. Presume de ser uno de los programas más longevos de la televisión, pero ha evolucionado mucho hasta llegar al que conocemos a día de hoy.

Nació en mayo de 1956 aunque en ese tiempo tan solo participaron siete países. Suiza, Países Bajos, Bélgica, Alemania, Francia, Luxemburgo e Italia fueron los que dieron el pistoletazo de salida de este festival. Sin embargo, no fueron los únicos en mostrar interés, sino que Austria y Dinamarca también querían estar. El problema es que no llegaron a cumplir con el plazo. Y Reino Unido mostró sus disculpas al estar ocupado haciendo un concurso propio ese año. Puede que muchos 'eurofans' no lo sepan, pero el certamen tiene una relación directa con la Segunda Guerra Mundial.

La relación entre Eurovisión y la Segunda Guerra Mundial

Aunque no fue el único motivo, Eurovisión se creó con el objetivo de reforzar el vínculo entre los países de Europa. Era una forma de promulgar tanto la paz como la hermandad en lugares en los que todavía se estaban sufriendo las consecuencias de la II Guerra Mundial. Por otro lado, su nacimiento también fue un proyecto tecnológico que desarrolló la Unión Europea de Radiodifusión (UER).

Lo que pretendían, puesto que había llegado la televisión a prácticamente toda Europa, era hacer la primera retransmisión transnacional en directo. Para ello, la UER creó la Red de Eurovisión que servía como intercambio y producción de programas de televisión comunes. Sin embargo, la idea del festival surgió de la RAI. La radiodifusión italiana había empezado sus primeros servicios de televisión regulares en enero de 1954. Aquí tenían dos eventos musicales famosos: el de Remo y el de Venecia. De ahí, salió la propuesta para hacer Eurovisión.

Durante muchos años, el certamen musical ha conseguido reunir a familias de todo el mundo alrededor de una televisión. Eso sí, siempre con la premisa clara de dejar la política fuera de las letras de las canciones que se presentan. Aunque no ha sido una tarea fácil.

Georgia presentó en 2009 la canción 'We don't Wanna put in'. Los jueces tomaron la decisión de invalidar la candidatura. Consideraban que las dos últimas palabras hacían referencia al presidente ruso con el que este país había tenido un conflicto. Después llegó la ucraniana '1944' que también desató la polémica por una letra con varios tintes políticos. Tampoco hay que olvidar lo sucedido el año pasado.

Fueron varios países los que pusieron en duda la participación de Israel en Eurovisión 2024, pero finalmente Eden Golan se subió al escenario de Malmö tras varios tira y afloja con la letra. La cadena pública israelí Kan tuvo que modificarla para evitar que fueran descalificados. Este año más de 70 exconcursantes han pedido su expulsión del festival. Sin embargo, está previsto que esté representado por Yuval Raphael, una superviviente del ataque de Hamás en el festival Nova del 7 de octubre de 2023.