"Este año, la renovación de PCs en Latinoamérica presenta una oportunidad histórica"
La IA y el fin del soporte de Windows 10 impulsan un recambio masivo de equipos. La visión de Intel sobre este momento clave para la industria.

La necesidad de actualización tecnológica en Latinoamérica alcanzará este año niveles sin precedentes, con una base de más de 60 millones de dispositivos que deberán renovarse. Este contexto, motivado por el fin del soporte para Windows 10, la obsolescencia de equipos adquiridos durante la pandemia y la necesidad de incorporar computadoras capaces de acelerar aplicaciones de inteligencia artificial, plantea un escenario positivo para la industria del hardware.
Para profundizar en este tema, El Cronista dialogó con Mariela Lucchesi, Country Manager de Intel Argentina, quien asumió el cargo en noviembre pasado tras una trayectoria como directora de marketing para Latinoamérica.
- ¿Qué panorama enfrenta Intel en Argentina?- Intel lleva más de 25 años en Argentina y nuestro foco principal sigue siendo el compromiso con el ecosistema local. Como somos componente de producto final, trabajamos muy de cerca con partners y clientes para alinear a todo ese ecosistema e impulsar la transformación digital.
Tenemos dos grandes focos estratégicos. El primero es todo lo relacionado con la inteligencia artificial, que está creciendo de manera exponencial. En Intel queremos llevar la IA a todas partes: buscamos permitir el acceso a esta tecnología desde el consumidor hasta las empresas. La demanda de IA genera un aumento en la demanda de silicio, que es nuestro negocio, y queremos que se expanda aquí.
El segundo foco, con más volumen que la inteligencia artificial, es una oportunidad histórica de renovación de PCs. Windows 10 finaliza su soporte en octubre, lo que significa que los usuarios perderán actualizaciones de seguridad y privacidad. Para migrar a Windows 11 se requieren ciertos parámetros de hardware que muchos equipos hoy no cumplen. El chip Core Ultra 200, una de las cartas de Intel para responder a la renovación de PCs que se viene.
- ¿Qué dimensión tiene esta oportunidad de renovación?- En Latinoamérica hay 30 millones de dispositivos del lado del consumidor final y 31 millones del lado comercial o empresarial que son inelegibles para seguir con Windows 10. O sea que el consumidor deberá cambiar su PC si quiere actualizar a Windows 11. Argentina es el tercer país de Latinoamérica en importancia de este volumen, después de Brasil y México.
Además, muchos equipos adquiridos durante la pandemia ya están en momento de renovación. La oportunidad es gigante para nuestra región, incluso mayor que en Norteamérica, porque tenemos una plaza de PCs más antigua.
- ¿Qué nivel de adopción prevén en Argentina?- Estamos esperando duplicar la venta de PCs con inteligencia artificial este año como mínimo, aunque depende del surtido que ingrese al país. Del lado de centros de datos, presentamos nuestra renovada CPU Xeon.
Según estudios, más del 70% de las empresas en América Latina planean integrar IA en sus operaciones en 2025. En Argentina específicamente, el 74% tiene planes de aumentar su presupuesto dedicado a la IA en los próximos dos años. Muchos usuarios migrarán a Windows 11 este año y requerirán nuevo hardware.
- ¿Qué desafíos plantea hoy la adopción de la IA?- En Argentina, nuestro principal desafío con la inteligencia artificial es traducir la experiencia para el uso del día a día. Es muy fácil hablar de IA, pero no tan fácil que el cliente entienda cómo lo beneficia en su vida cotidiana. Nuestro foco está en cómo entregar esa experiencia, ya sea con casos de uso, en puntos de venta o con capacitación, para que puedan sacar el mayor provecho.
- ¿Cuál es la situación de las importaciones tecnológicas?- La situación mejora, pero aún no estamos en un escenario óptimo. Se está empezando a reactivar, y esperamos que para la segunda mitad del año tengamos mayor surtido de productos para poder encarar toda la oportunidad de demanda.
La reducción de aranceles, la eliminación de impuestos en compras online y la facilitación de importaciones nos darán la oportunidad de traer los últimos chips con soporte de IA. Esto es un esfuerzo de toda la industria, no solo nuestro.
Otro factor clave es la financiación. Vemos muchas opciones en cuotas, incluso de hasta 18 meses para la compra de tecnología, lo que también contribuye a generar demanda.