Ernest Urtasun responde a los aranceles: «El cine español está preparado para cualquier ataque de Trump»

Pese a que todavía no hay anunciada ninguna medida concreta, las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles del 100% a todas las producciones rodadas fuera de Estados Unidos tienen en vilo a toda la industria audiovisual española, que este miércoles se reunió en el Ministerio de Cultura para valorar una posible reacción. «El Gobierno de España y el sector está preparado para responder ante cualquier ataque que se pueda producir por parte de la administración Trump», aseguró el ministro Ernest Urtasun . «No es la primera vez que el presidente de EE.UU. lanza una idea en redes sociales que luego se concreta de manera muy distinta», rebajó Urtasun, que pidió «tranquilidad» ante las permanentes rectificaciones que el presidente de EE.UU. ha tenido que hacer a algunas de sus medidas más polémicas. Porque lo único que se sabe ahora mismo es que Donald Trump lanzó el pasado domingo un mensaje en su plataforma, Truth Social, que puso en alerta a todo el mundo del cine, incluido Hollywood: «Estoy autorizando al Departamento de Comercio y al Representante de Comercio de Estados Unidos a comenzar de inmediato el proceso de instituir un arancel del 100% a cualquier película que llegue a nuestro país y que sea producida en el extranjero». Urtasun, que calificó de «estratégico» el sector del cine para España, avanzó que cada año unas 15 producciones españolas llegan a Hollywood. «El mercado americano representa un volumen de negocio de unos 6 millones de euros, que no es mucho pero que es importante », señaló. Donde sí se juega la supervivencia la industria española es en los rodajes de Hollywood que eligen nuestro país por sus incentivos fiscales, la diversidad de localizaciones y unos técnicos que están en la primera categoría mundial. Aunque no se sabe todavía si los rodajes en el extranjero de películas estadounidenses sufrirían estos aranceles, la mera posibilidad abre un agujero al sector. «España se ha convertido en los últimos años en un grandísimo centro de rodajes y de producciones. Debemos proteger esa potencia española», advirtió Urtasun, que también anunció que el martes que viene, en Bruselas, tendrá lugar una reunión de todos los ministros de Cultura de la UE donde se valorarán «posibles medidas» ante las «posibles afectaciones» que vengan de Estados Unidos. « Hoy no voy a anunciar ninguna medida concreta entre otras cosas porque no sabemos exactamente qué va a venir por parte de la Administración norteamericana», advirtió hoy. Urtasun recordó que la ministra de Cultura alemana, Claudia Roth, pidió que la cultura no formara parte de ningún tipo de guerra comercial. « Estas guerras comerciales no benefician a nadie , pero, sobre todo, la cultura no debe haberse afectada por las guerras comerciales», se sumó el titular español. «Es evidente que los europeos debemos estar coordinados en defender nuestra cultura». Entre medias, desde Hollywood hasta Cannes, pasando por Madrid, se vive con incertidumbre la concreción de estos posibles aranceles al cine. Las obras culturales, a diferencia de los bienes materiales, parecían estar fuera de la ola arancelaria de Trump . El «anuncio» en su red social ya costó cientos de millones a los estudios, con Disney, Netflix y Paramount, entre otros, cayendo en Bolsa el lunes. Además, el primer festival del mundo, el de Cannes, que comienza la próxima semana, lo hará entre la incertidumbre de saber si el precio (el certamen es más un mercado que otra cosa) que se pague por las películas se duplicará o no. «[Los europeos] nos van a tratar como a Teslas », dijo en 'Variety' un jefe de una multinacional del cine preocupado de ver cómo se recibirá su cine en Cannes. Entre medias, en Hollywood el sindicato de actores no se mostró tan reacio a las medidas de Trump, ya que podría devolver a Estados Unidos producciones que se han llevado a países donde son más baratas. Por su parte, el gobernador de Californa, el demócrata Newson, buscó oponerse a las medidas de Trump proponiendo un incentivo de 7.500 millones para recuperar los rodajes sin penalizar al cine de fuera. Porque Hollywood no es sostenible si no es por lo recaudado fuera de Estados Unidos.

May 7, 2025 - 19:14
 0
Ernest Urtasun responde a los aranceles: «El cine español está preparado para cualquier ataque de Trump»
Pese a que todavía no hay anunciada ninguna medida concreta, las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles del 100% a todas las producciones rodadas fuera de Estados Unidos tienen en vilo a toda la industria audiovisual española, que este miércoles se reunió en el Ministerio de Cultura para valorar una posible reacción. «El Gobierno de España y el sector está preparado para responder ante cualquier ataque que se pueda producir por parte de la administración Trump», aseguró el ministro Ernest Urtasun . «No es la primera vez que el presidente de EE.UU. lanza una idea en redes sociales que luego se concreta de manera muy distinta», rebajó Urtasun, que pidió «tranquilidad» ante las permanentes rectificaciones que el presidente de EE.UU. ha tenido que hacer a algunas de sus medidas más polémicas. Porque lo único que se sabe ahora mismo es que Donald Trump lanzó el pasado domingo un mensaje en su plataforma, Truth Social, que puso en alerta a todo el mundo del cine, incluido Hollywood: «Estoy autorizando al Departamento de Comercio y al Representante de Comercio de Estados Unidos a comenzar de inmediato el proceso de instituir un arancel del 100% a cualquier película que llegue a nuestro país y que sea producida en el extranjero». Urtasun, que calificó de «estratégico» el sector del cine para España, avanzó que cada año unas 15 producciones españolas llegan a Hollywood. «El mercado americano representa un volumen de negocio de unos 6 millones de euros, que no es mucho pero que es importante », señaló. Donde sí se juega la supervivencia la industria española es en los rodajes de Hollywood que eligen nuestro país por sus incentivos fiscales, la diversidad de localizaciones y unos técnicos que están en la primera categoría mundial. Aunque no se sabe todavía si los rodajes en el extranjero de películas estadounidenses sufrirían estos aranceles, la mera posibilidad abre un agujero al sector. «España se ha convertido en los últimos años en un grandísimo centro de rodajes y de producciones. Debemos proteger esa potencia española», advirtió Urtasun, que también anunció que el martes que viene, en Bruselas, tendrá lugar una reunión de todos los ministros de Cultura de la UE donde se valorarán «posibles medidas» ante las «posibles afectaciones» que vengan de Estados Unidos. « Hoy no voy a anunciar ninguna medida concreta entre otras cosas porque no sabemos exactamente qué va a venir por parte de la Administración norteamericana», advirtió hoy. Urtasun recordó que la ministra de Cultura alemana, Claudia Roth, pidió que la cultura no formara parte de ningún tipo de guerra comercial. « Estas guerras comerciales no benefician a nadie , pero, sobre todo, la cultura no debe haberse afectada por las guerras comerciales», se sumó el titular español. «Es evidente que los europeos debemos estar coordinados en defender nuestra cultura». Entre medias, desde Hollywood hasta Cannes, pasando por Madrid, se vive con incertidumbre la concreción de estos posibles aranceles al cine. Las obras culturales, a diferencia de los bienes materiales, parecían estar fuera de la ola arancelaria de Trump . El «anuncio» en su red social ya costó cientos de millones a los estudios, con Disney, Netflix y Paramount, entre otros, cayendo en Bolsa el lunes. Además, el primer festival del mundo, el de Cannes, que comienza la próxima semana, lo hará entre la incertidumbre de saber si el precio (el certamen es más un mercado que otra cosa) que se pague por las películas se duplicará o no. «[Los europeos] nos van a tratar como a Teslas », dijo en 'Variety' un jefe de una multinacional del cine preocupado de ver cómo se recibirá su cine en Cannes. Entre medias, en Hollywood el sindicato de actores no se mostró tan reacio a las medidas de Trump, ya que podría devolver a Estados Unidos producciones que se han llevado a países donde son más baratas. Por su parte, el gobernador de Californa, el demócrata Newson, buscó oponerse a las medidas de Trump proponiendo un incentivo de 7.500 millones para recuperar los rodajes sin penalizar al cine de fuera. Porque Hollywood no es sostenible si no es por lo recaudado fuera de Estados Unidos.