En qué consiste el nuevo plan con el que la UE busca meterse en la carrera global por la IA
La creación de una red de factorías de IA y la captación de talento internacional son algunas de sus prioridades.


La Comisión Europea (CE) presentó el pasado 9 de abril el Plan de Acción “Continente de IA”, con el que pretende reforzar la posición internacional de la Unión Europea (UE) en materia de inteligencia artificial (IA).
- La vicepresidenta ejecutiva para la Soberanía Tecnológica, la Seguridad y la Democracia, Henna Virkkunen, declaró que la UE está trabajando en “una IA fiable” que “beneficie” al sector industrial, los servicios públicos, los ciudadanos y las empresas.
Qué pretenden hacer con este plan. El objetivo, según la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen, es “transformar” las grandes industrias tradicionales europeas y “sus activos de talento” en “motores de innovación y aceleración de la IA”, es decir, posicionarse internacionalmente como referente en el sector. El plan de la UE sobre IA se articula en torno a cinco aspectos:
- Construcción de infraestructuras informáticas y de IA. Se busca crear una red de factorías de IA en torno a los superordenadores de vanguardia europeos y cinco gigafactorías con 100.000 chips de IA y una inversión de 20.000 millones de euros.
- Aumento del acceso a grandes cantidades de datos. La CE busca crear laboratorios que contengan grandes volúmenes de datos de alta calidad procedentes de las factorías. Asimismo, impulsará una estrategia de datos de la Unión.
- Incentivo del uso de la IA en sectores estratégicos. Con el plan, la Comisión pretende poner en marcha una estrategia de uso de la IA en el sector público de la UE, pero también en el privado, ya que solo el 13,5% de las empresas de la Unión la habían incorporado en 2024.
- Refuerzo de capacidades y talento. Se fomentará la llegada de talento internacional mediante distintas iniciativas y programas de becas al mismo tiempo que se desarrollarán proyectos educativos y formativos sobre IA generativa en Europa.
- Simplificación normativa. Se pondrá un servicio de asistencia sobre el Reglamento de Inteligencia Artificial, que actuará como ventanilla de información y ayudará a las empresas a cumplir la norma.
Camino de la UE. En su estrategia de unirse a la carrera por la inteligencia artificial, la UE ha impulsado (además de este plan) distintas medidas desde 2024, desde el Reglamento de IA hasta la iniciativa InvestAI, presentada en la Cumbre para la Acción sobre la IA en febrero de 2025 y que conlleva una inversión de 200.000 millones en toda la Unión.
Potencias de IA. El Instituto de Inteligencia Artificial de la Universidad de Stanford elaboró en 2024 un ranking —en el que utiliza varios indicadores, como el dinero invertido— de las potencias que lideran la carrera por la IA. En la primera posición se encuentra Estados Unidos, que alcanzó una inversión de 67.200 millones de dólares en 2023, lo que lo sitúa como el país que más destina a ella.
- En segundo lugar, se posiciona China, con una inversión de 7.800 millones de dólares en el sector privado. Sin embargo, compensa la inversión con la investigación realizada en universidades como la de Tsinghua o la Academia China de Ciencias.
- La Unión Europea se queda actualmente fuera del podio, ya que el tercer puesto lo ocupa Reino Unido, que se consolida como un referente gracias a la investigación de universidades como Oxford y Cambridge.