En 2024 hubo un asesinato machista cada 7,6 días y el 70% de las mujeres no había presentado denuncia

El 25% de los feminicidios se cometieron en localidades de entre 10.000-25.000 habitantes, según el CGPJ.

May 5, 2025 - 13:20
 0
En 2024 hubo un asesinato machista cada 7,6 días y el 70% de las mujeres no había presentado denuncia

En 2024 se produjo un asesinato por violencia de género cada 7,6 días, o lo que es lo mismo: una mujer fue asesinada a manos de su pareja o expareja semanalmente, hasta terminar el año con un total de 48 feminicidios. Aunque la cifra marcó su mínimo desde que se empezaron a registrar estos casos en 2003, la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Esther Erice, ha instado este lunes a "redoblar los esfuerzos" para acabar con unos datos de violencia de género que, a su juicio, son "impropios" de un país desarrollado como España. Lo ha hecho en la presentación de los resultados del Informe sobre víctimas mortales de la violencia de género y doméstica en el ámbito de la pareja o expareja, año 2024, que recuerda también que el pasado fue un año negro para la violencia vicaria, con nueve niños menores de edad asesinados.

Según el documento, apenas el 31% de las mujeres asesinadas (15) habían presentado una denuncia previa contra su agresor, lo que, según ha señalado Erice, "no quiere decir que tuvieran un procedimiento pendiente, porque puede ser otra causa que, o bien se archive o que tuviera ya sentencia". Además en ocho de esos 15 casos denunciados, la mujer seguía conviviendo con el agresor. Y, del total, en cinco casos había una medida de alejamiento en vigor. La presidenta del Observatorio ha destacado también el dato de población, ya que un cuarto de los casos (12 de 48) tuvieron lugar en localidades pequeñas, de 10.000 a 25.000 habitantes. Una cifra que, para Erice, evidencia la necesidad de reforzar el "esfuerzo institucional e interinstitucional", así como el apoyo social que se da a estas mujeres en las localidades más pequeñas que, por sus circunstancias particulares (hay menos puntos de apoyo y mayor presión social), son más vulnerables.

El domicilio es, además, el lugar con mayor peligro para las mujeres víctimas de violencia machista: el 75% de los feminicidios de 2024 se cometieron en sus propias casas algo que, según ha señalado Erice, es una "constante" en toda la serie histórica y demuestra la importancia de la colaboración del entorno de la víctima.

Los datos contrastan significativamente con la estadística de asesinatos por violencia doméstica que también ofrece el informe presentado este lunes en la sede del CGPJ y que contabiliza los asesinatos de hombres cometidos por mujeres, o de parejas y exparejas del mismo sexo. En este caso, a lo largo de todo 2024 se produjeron cuatro asesinatos de hombres a manos de sus parejas o exparejas mujeres (ninguno de parejas del mismo sexo), lo que eleva a 121 las muertes por violencia doméstica íntima desde 2009 (7,6 víctimas al año). "Es una diferencia muy notable respecto a las mujeres que fallecen a manos de los hombres", ha subrayado la presidenta del Observatorio, que también ha explicado que en ninguno de esos casos existía una denuncia previa.

El 83% de los agresores vicarios tenían denuncias

Sobre la violencia vicaria, la vocal del CGPJ, Esther Rojo, ha lamentado el año "especialmente trágico" en esta materia, después de que nueve menores de edad fueran asesinados en 2024, siendo este el peor dato de toda la serie histórica, que suma ya un total de 62 víctimas desde 2013. El informe cifra en seis los agresores vicarios, que eran parejas o exparejas de las madres de los niños y en la gran mayoría de casos (85,5%) padres biológicos de las víctimas. En torno al 74% de los niños asesinados tenía menos de 10 años.

En cuanto al método empleado, si bien desde 2013, de media, el más utilizado ha sido el arma blanca (35% de los casos) en 2024 solo estuvo presente en uno de los asesinatos, y para el resto se acudió a la asfixia, el envenenamiento, armas de fuego y golpes. Además, el 83% de los agresores tenía denuncias previas por parte de sus parejas o exparejas y casi el 46% se suicidó después de cometer el crimen (23 puntos más que los agresores de violencia de género). "Quiero llamar la atención porque es el porcentaje más elevado de denuncias previas en lo que va de serie histórica desde 2013, ha señalado Rojo, que ha tildado el dato de "llamativo", porque supone un aumento considerable en comparación con el 35,4% de toda la serie histórica.