El sarampión podría volver a propagarse ante el aumento de casos en todo el mundo; esto es lo que hay que saber
Forbes México. El sarampión podría volver a propagarse ante el aumento de casos en todo el mundo; esto es lo que hay que saber En Estados Unidos, al 2 de mayo de 2025, las autoridades sanitarias habían confirmado 935 casos de sarampión que afectaban a 30 estados. Este es un aumento considerable en comparación con los 285 casos notificados en 2024. También se está produciendo un gran brote de sarampión en Canadá, con más de 1,000 casos. El sarampión podría volver a propagarse ante el aumento de casos en todo el mundo; esto es lo que hay que saber Forbes Staff

Forbes México.
El sarampión podría volver a propagarse ante el aumento de casos en todo el mundo; esto es lo que hay que saber

A nivel mundial, el sarampión está en aumento en Estados Unidos, Canadá, México, Sudamérica y partes de Europa. En 2025, América del Norte y del Sur registró 11 veces más casos que durante el mismo período del año anterior. En Europa, las tasas de sarampión alcanzaron su nivel más alto en 25 años.
En Estados Unidos, al 2 de mayo de 2025, las autoridades sanitarias habían confirmado 935 casos de sarampión que afectaban a 30 estados. Este es un aumento considerable en comparación con los 285 casos notificados en 2024. También se está produciendo un gran brote de sarampión en Canadá, con más de 1,000 casos.
The Conversation le pidió a Rebecca Schein, especialista en enfermedades infecciosas pediátricas, que explicara qué podría significar este aumento, tanto a nivel nacional como internacional, para una enfermedad que se declaró erradicada en Estados Unidos en el año 2000.
¿Cómo se comparan los casos de sarampión de este año con los de años anteriores?
Entre 2000 y 2010, se reportaron menos de 100 casos de sarampión al año en EU Desde 2010, se registraron brotes aislados, principalmente en comunidades no vacunadas, con aproximadamente entre 200 y 300 casos al año. El último brote importante en EU se produjo en 2019, con 1,274 casos, principalmente en el área metropolitana de la ciudad de Nueva York y partes de Nueva Jersey.
Los casos disminuyeron entre 2020 y 2023 durante la pandemia de Covi-19, volviendo a los niveles prepandémicos en 2024. Actualmente, la mayoría de los casos en EU provienen de una epidemia en Texas, con 702 casos confirmados hasta el 6 de mayo. De estos, 91 personas fueron hospitalizadas y tres, dos de ellas niños, fallecieron. Se siguen reportando casos de sarampión. Texas es uno de los 12 brotes de sarampión documentados en EU desde 2025 hasta la fecha.
La Organización Mundial de la Salud ha declarado que América del Norte y del Sur presentan un alto riesgo de sarampión. Canadá reportó un total de 1177 casos hasta el 19 de abril, de los cuales 951 están relacionados con un brote que comenzó en Nuevo Brunswick en octubre de 2024 y se extendió a siete provincias. En 2023, se registraron 12 casos de sarampión en todo Canadá.
México reportó 421 casos confirmados de sarampión hasta el 18 de abril, y otros 384 casos están bajo investigación. También hay pequeños brotes de sarampión en América del Sur, donde Belice reportó sus dos primeros casos desde 1991. Brasil reportó cinco casos, y en Argentina hay 21 casos confirmados de sarampión, principalmente en la capital, Buenos Aires.
En Europa, los casos de sarampión se multiplicaron por diez, alcanzando los 35 212 en 2024, según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades.
No te pierdas: Casos de sarampión en Texas aumentan a 683 señala el departamento de salud estatal
¿Cómo eliminó Estados Unidos el sarampión?
El sarampión es una de las infecciones más contagiosas jamás identificadas. Una persona con sarampión puede contagiar la infección a entre 12 y 18 personas más. Esta cifra, que los epidemiólogos denominan R0, es de 1 a 4 para la gripe y de 2 a 5 para la Covid-19.
En 1912, el sarampión se convirtió en una enfermedad de declaración obligatoria a nivel nacional, monitoreada por todos los departamentos de salud de EU En ese momento, se registraban entre 3 y 4 millones de casos y 6,000 muertes al año en el país. La atención médica mejoró y la tasa de mortalidad disminuyó, pero los casos se dispararon a niveles epidémicos cada dos o tres años.
No fue hasta 1963, cuando la primera vacuna contra el sarampión se generalizó, que los casos disminuyeron drásticamente. La vacuna actual contra el sarampión, llamada triple vírica (MMR), ya que también incluye vacunas contra las paperas y la rubéola, se lanzó al mercado en 1971. En 1977, el gobierno estadounidense lanzó la Iniciativa Nacional de Inmunización Infantil para garantizar que los niños en edad escolar recibieran la vacuna contra la polio, la difteria, la tos ferina, el tétanos, las paperas, la rubéola y el sarampión.
Las tasas de vacunación en niños que iniciaban la escuela primaria aumentaron al 96 % en 1981. A partir de 1993, el programa Vacunas para Niños contribuyó a garantizar que todos los niños pudieran recibir las vacunas, independientemente de su capacidad de pago.
Los programas de vacunación fueron un éxito rotundo. Para el año 2000, los casos de sarampión en EU se habían reducido a cero, y las infecciones se producían únicamente en personas que viajaban al extranjero. Ese año, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades declararon la erradicación del sarampión en el país.
¿Por qué es tan preocupante el aumento de las tasas de sarampión y cómo se puede prevenir?
El sarampión es un virus, como el resfriado común. A diferencia de las infecciones bacterianas, que se pueden tratar con antibióticos, las infecciones virales no suelen ser tratables, pero a menudo se pueden prevenir mediante programas de vacunación.
La vacunación estimula el sistema inmunitario para que produzca anticuerpos que combatan una infección específica. Para la mayoría de las personas, una sola dosis de la vacuna contra el sarampión las protege de la infección. La segunda dosis ayuda a garantizar una protección a largo plazo. El sarampión es tan contagioso que el 95 % de la población debe vacunarse para proteger a la comunidad, un concepto denominado inmunidad de grupo.
Sin embargo, durante los últimos 20 años, las tasas de vacunación han disminuido a nivel mundial, con una caída especialmente pronunciada durante la pandemia debido a la limitada atención médica. En consonancia con esta tendencia, los casos de sarampión en EE. UU. han ido en aumento. Como resultado, algunos expertos en enfermedades infecciosas temen que el sarampión se esté convirtiendo nuevamente en una infección común.
¿Qué sucede si las tasas de sarampión continúan aumentando?
Las autoridades de salud pública definen las infecciones endémicas como aquellas que se presentan de forma constante en una región. Por ejemplo, el resfriado común y ahora la COVID-19 son endémicas en EU.
Un número de casos superior al normal en una zona se denomina brote. En el caso del sarampión, un brote se define como más de tres casos en un condado o área local. Cuando los casos de un brote se propagan fuera del área local, se trata de una epidemia, y si una epidemia se extiende a muchos países del mundo, se convierte en una pandemia.
El brote de sarampión en Texas comenzó en enero de 2025 como un brote en seis condados y rápidamente alcanzó niveles epidémicos, afectando a un total de 29 condados y contabilizando 702 casos hasta el 6 de mayo.
Un estudio de 2022 utilizó un algoritmo informático para modelar la trayectoria de los casos de sarampión en EU, dada la disminución de las tasas de vacunación durante la pandemia. Si los niños que no recibieron las vacunas debido a la pandemia no reciben las vacunas de refuerzo, y la reticencia a vacunarse continúa al ritmo actual, según el estudio, el 21% de los niños estadounidenses (unos 15 millones) serán vulnerables al sarampión en los próximos cinco años. Esta cifra está muy por debajo de la necesaria para prevenir brotes de sarampión.
Un estudio con un enfoque similar, publicado en abril de 2025, concluyó que es probable que el sarampión vuelva a ser endémico en EU y predijo que el país podría registrar 850,000 casos en los próximos 25 años si las tasas de vacunación se mantienen estables. Si las tasas de vacunación siguen disminuyendo, según el estudio, el número de casos podría aumentar a 11 millones en los próximos 25 años.
¿Qué se necesitaría para revertir el aumento de casos?
Para revertir esta tendencia será necesario aumentar de forma constante las tasas de vacunación comunitaria. El estudio de abril de 2025 concluyó que aumentar las tasas de vacunación comunitaria en un 5% frenaría el aumento de casos a entre 3,000 y 19,000 en los próximos 25 años.
Otro modelo epidemiológico que estima la propagación del sarampión, publicado en febrero, predijo que, al intervenir tempranamente en un brote con el apoyo de los departamentos de salud locales, los brotes de sarampión pueden contenerse siempre que el 85% de la población esté vacunada contra la enfermedad.
Esto, por supuesto, requiere garantizar el acceso continuo a vacunas infantiles gratuitas y accesibles, así como restaurar la confianza pública en las vacunas contra el sarampión.
*Rebecca Schein es Profesora adjunta de Pediatría de Enfermedades Infecciosas en la Universidad Estatal de Michigan
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation
Inspírate, descubre y comparte. ¡Síguenos y encuentra lo que buscas en nuestro Instagram!
El sarampión podría volver a propagarse ante el aumento de casos en todo el mundo; esto es lo que hay que saber
Forbes Staff