El rompecabezas de las aerolíneas chinas: ¿Cómo suplir a Boeing sin piezas de EEUU?

El castigo de Pekín a la aviación estadounidense compromete la renovación y el mantenimiento de cientos de aviones de las compañías chinas y expone su dependencia a la tecnología estadounidense y occidental.

Abr 23, 2025 - 06:13
 0
El rompecabezas de las aerolíneas chinas: ¿Cómo suplir a Boeing sin piezas de EEUU?

El veto chino a la industria aeronáutica 'made in USA' ha sido la última pieza en mover Xi Jinping en su particular partida de ajedrez con Donald Trump, aquella que supone prácticamente un embargo para un intercambio comercial de 585.000 millones de dólares (510.286 millones de euros, al cambio actual). Al margen de la escalada de aranceles que mantienen ambas potencias, el cerco del Ejecutivo asiático se dirige hacia Boeing, punta de lanza de la aviación estadounidense, en forma de una orden a las aerolíneas locales para suspender nuevas entregas del fabricante.

Pero en este duelo entre potencias, al igual que se ha visto con la política de Trump, el castigo no sólo recae en el adversario. Y en el caso de China, el veto a los productos estadounidenses compromete la renovación y el mantenimiento de cientos de aviones de las compañías chinas. Pues, las órdenes del Ejecutivo asiático también bloquean cualquier compra de equipos y repuestos relacionados con aeronaves a empresas de Estados Unidos.

Aerolíneas como China Southern Airlines, que ha acaparado la mayoría de las 18 unidades entregadas por el gigante estadounidense en la región este año, buscan ahora alternativas para suplir a este proveedor. Y esto será una ardua tarea dada la limitada capacidad de producción que sufre Airbus y la alta dependencia de motores fabricados en EEUU a la que se expone el fabricante local Comac. He ahí el rompecabezas.

Desde el equipo de analistas de Bloomberg apuntan que esta encrucijada no tendría un impacto a corto plazo porque las aerolíneas y las empresas de leasing han creado un colchón de piezas de repuesto en los últimos años que debería ayudar a la industria a cubrir sus necesidades más próximas. Asimismo, señalan que Pekín sopesa negociar con Airbus para recibir un juego adicional de motores en sus suministros.

Este dilema, desde otro prisma, saca a relucir el talón de Aquiles de una industria china que está especialmente expuesta a la tecnología estadounidense y occidental. "Nos sorprendería que la pausa se prolongara considerando la importancia de las piezas estadounidenses para la flota china" defienden, en este contexto, desde el equipo de análisis de RBC Capital Markets.

Sólo en el caso de Boeing, según los datos facilitados por el proveedor de datos de aviación Cirium, la compañía había comprometido en el mercado chino la entrega de 28 unidades 737 Max y un 787 para el resto del año. Sin embargo, la presión de Pekín hace presagiar que estos pedidos acabarán en bases de otras aerolíneas a medida que Boeing ya empieza a devolver aviones rechazados en China. El primer caso ha tenido lugar esta semana y corresponde a un avión de la ciudad china de Zhoushan, destinado a la compañía Xiamen Air, que ya se encuentra en la isla de Guam, en el Pacífico occidental, según datos del portal especializado FlightRadar24.

¿Qué exposición tiene Boeing en España?

En España, los aviones del fabricante sobrevuelan el cielo con el sello de firmas como Ryanair, IAG o Air Europa. También lo hacen bajo las siglas del Ejército español como proveedor habitual de aviones, helicópteros, así como diversos sistemas. Si bien la compañía no dispone de un centro de producción en España, sí fía a este mercado una extensa base de proveedores -siendo casi una decena de primer nivel y más de una veintena de segundo-.

La filial con la que la matriz tributa directamente en España es Boeing Aerospace Spain y su actividad se enfoca a tareas de investigación para satisfacer las necesidades de la compañía y sus clientes en áreas como la ingeniería basada en modelos, sistemas de aviónica, eficiencia en el espacio aéreo y en operaciones autónomas. Esta sociedad, según reflejan las cuentas del último ejercicio depositadas en el Registro Mercantil, emplea directamente a poco más de 100 personas en España, pero un informe de Oxford Economics apunta a 5.000 los empleos indirectos que respaldan sus actividades comerciales y productivas en el país.

El mencionado balance al que ha tenido acceso este medio sitúa en 22,2 millones la facturación que alcanzó esta sociedad en 2023 tras mantener el volumen de negocio registrado un año atrás. Tal y como argumenta el grupo en su informe de gestión, el núcleo de los ingresos corresponde a sus proyectos de investigación y desarrollo para su venta a terceros. Asimismo, presenta un ejercicio rentable con un beneficio neto de 1,3 millones de euros, que mejora ligeramente el anotado el año anterior.