La huelga de los inspectores de Pesca se enquista en plena campaña del atún

La presencia obligatoria de los inspectores en unas campañas que tienen su punto álgido en mayo junto a la certificación de las nuevas redes, para que la flota de arrastre del Mediterráneo pueda faenar, complica la operativa.

Abr 23, 2025 - 06:13
 0
La huelga de los inspectores de Pesca se enquista en plena campaña del atún

El conflicto con los inspectores de Pesca se eterniza, tras una fallida reunión este martes entre los representantes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el de Política Territorial. Este colectivo, formado por casi 180 funcionarios, fueron convocados a una huelga indefinida el pasado 3 de marzo por los sindicatos Comisiones Obreras y ELA para reclamar que se les reconozca vía complementos su disponibilidad 24 horas. Una convocatoria que sigue vigente y que, de momento, no parece tener visos de solución. Fuentes sindicales califican el encuentro de "decepcionante" y critican que se les haya puesto sobre la mesa la misma oferta que hace un mes, que supone un aumento inferior a los 100 euros mensuales. En esta línea, avisan de la coincidencia de las grandes campañas del atún rojo en Cádiz y el Mediterráneo y el inicio de la certificación de los nuevos copos (o los tres últimos metros de las redes) de la flota de arrastre. Condición 'sine qua non' de Bruselas para salir a faenar. Todos estos procesos requieren la presencia obligatoria de un inspector.

Desde la Asociación Profesional de Inspectores de Pesca (APIPES), su presidenta Ludi Rueda, advierte de que "ya están llegando las solicitudes para certificar los copos de la flota de arrastre del Mediterráneo" y avisa de que, "aunque se traslade personal desde servicios centrales, no van a tener suficiente para gestionar las almadrabas y las granjas de atún rojo del Mediterráneo". En este sentido, cree que esta "movilización" de efectivos sería una suerte de "esquirolaje". Rueda destaca que, con sus reivindicaciones, "no buscamos perjudicar al sector pesquero: Lo que queremos es volver a la normalidad, trabajar como hacíamos hasta ahora". Por su parte, en el departamento de Planas, argumentan que el refuerzo con efectivos desde los servicios centrales "se hace habitualmente" durante estos picos de trabajo y, afirman, su voluntad "de seguir negociando" con los inspectores.

, apunta la presidenta de la Asociación Profesional de Inspectores de Pesca (APIPES): "No buscamos perjudicar al sector pesquero: Lo que queremos es volver a la normalidad, trabajar como hacíamos hasta ahora".

Fuentes del Ministerio de Agricultura apuntan que se van a incrementar los servicios mínimos en un 50%, así como reforzar estos con inspectores de los servicios centrales, "para garantizar la marcha de las campañas". Unos nuevos servicios mínimos que, señalan fuentes de Comisiones Obreras, se van a recurrir "por ser más abusivos que los del mes anterior". Los fijados en marzo también ha sido denunciados en los tribunales. "Se han duplicado respecto al mes pasado", critican en este sindicato. Incluso recuerdan que la Justicia ya falló a su favor con los servicios mínimos establecidos en los paros de 2023.

A vueltas con un complemento salarial

Pero, ¿cuál es la clave del conflicto? Se conoce en ciertos círculos como el complemento 'H24' y supondría, explican fuentes sindicales, "reconocer en la nomina las jornadas laborales de 24 horas, los 7 días de la semana, que hacemos" y que no se les siga comparando con un oficinista. En este sentido, recuerdan que estos horarios se programan mensualmente, incluyendo fines de semana o madrugadas, y están establecidos por una instrucción de obligado cumplimiento. ¿Y el coste económico? Desde Comisiones Obreras estiman que supondría un incremento salarial de 500 euros mensuales, es decir, alrededor de un millón de euros en términos globales para un cuerpo de funcionarios que no llega a las 180 personas.

El complemento 'H24' que reivindican desde este cuerpo de funcionarios, formado por menos de 180 personas, supondría según calculos de CCOO el abono de alrededor de un millón de euros más al año en total.

Sin embargo, fuentes familiarizadas con el sector, advierten contra las "dificultades técnicas" para extender el citado complemento a este grupo de funcionarios. Colectivos de funcionarios como el de los veterinarios destinados en los Puestos de Control Fronterizos (PCF) y el personal de Aduanas, dependiente de Hacienda, ya disponen de este tipo de complemento. Por su parte, la presidenta de APIPES Ludi Rueda, argumenta que "no hay duda" de los horarios que cumplen porque hay una disposición de obligado cumplimiento introducida desde Agricultura.