El petróleo se hunde por los aranceles recíprocos anunciados por Donald Trump
Fortísimas caídas en el petróleo, que se deja más de un 3% después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya anunciado los esperados aranceles recíprocos a una multitud de países. A estas horas, el crudo Brent se intercambia por 72,5 dólares, mientras que el barril de WTI cotiza en 69,2 dólares.

Como ya saben, Trump anunció ayer una tasa mínima global del 10% a las tarifas recíprocas, aunque gravará de forma distinta a cada país. Por ejemplo, los aranceles de Europa se elevan al 20%, mientras que los de Japón escalan al 24% y los de China, al 34%.
Con todo, las importaciones de petróleo, gas y productos refinados quedaron exentas de los nuevos aranceles impuestos por Trump, según informó la Casa Blanca el miércoles.
El efecto que puede tener en los precios del 'oro negro' es sencillo: los analistas temen que las políticas comerciales de Trump podrían avivar la inflación, ralentizar el crecimiento económico e intensificar las disputas comerciales, factores que históricamente han presionado a la baja los precios del petróleo. En los últimos días, firmas como Goldman Sachs o Morgan Stanley se han vuelto muy negativas con las perspectivas económicas de Estados Unidos, entre otros.
"Sabemos que será negativo para el comercio, el crecimiento económico y, por ende, el crecimiento de la demanda de petróleo. Pero no sabemos qué tan grave será, ya que los efectos se verán un poco más adelante", dijo Bjarne Schieldrop, analista jefe de materias primas en SEB, en declaraciones recogidas por 'Reuters'.
Noticia relacionada

De igual modo, los datos de la Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés) publicados el miércoles mostraron que los inventarios de crudo en EEUU aumentaron en 6,2 millones de barriles durante la semana pasada. Esta cifra fue sorprendentemente alta frente a las previsiones de los analistas, que esperaban una caída de 2.1 millones de barriles, lo que también está reforzando el sentimiento bajista.
Finalmente, destacar que hoy se reúne la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, el grupo conocido como OPEP+, en donde se espera que se apruebe un nuevo incremento en la producción a partir de mayo. En concreto, la previsión es que el cartel aumente la producción en alrededor de 135.000 barriles diarios en mayo.
Ese sería el segundo aumento mensual dentro de un plan para revertir parte de los millones de barriles por día de recortes que el grupo ha mantenido desde 2022. Al mismo tiempo, la OPEP+ está presionando a otros productores que han superado sus cuotas de producción para que reduzcan su bombeo y produzcan por debajo de sus objetivos durante un tiempo para compensar el exceso. Asimismo, se espera que el grupo mantendrá u plan de continuar con la eliminación progresiva de sus recortes más recientes de producción de petróleo.
La OPEP+ ha estado reduciendo la producción en 5,85 millones de barriles por día, que representa aproximadamente el 5,7% del suministro mundial. Desde 2022, el grupo ha acordado una serie de medidas para apoyar el mercado.
Naeem Aslam, director de inversiones de Zaye Capital Markets, recuerda que las reuniones de la OPEP y sus aliados pueden tener "implicaciones de gran alcance" en los precios del crudo y, por tanto, en la inflación global.
Este experto destaca que, si la OPEP anuncia un recorte en la producción o indica un giro hacia un control más estricto de la oferta, los precios del petróleo podrían subir. Esto, apunta, añadiría presión al alza sobre la inflación, generando preocupación por costos más altos para consumidores y empresas.
"Además, un aumento en los precios de la energía podría alimentar expectativas de políticas monetarias más restrictivas por parte de bancos centrales como la Reserva Federal de EEUU, especialmente si resurgen las presiones inflacionarias", agrega.
Por el contrario, si la OPEP aumenta la producción o decide mantener los niveles actuales de extracción, los precios del petróleo podrían caer, lo que "aliviaría las preocupaciones inflacionarias y podría mejorar el sentimiento del mercado, particularmente en sectores dependientes de la energía". "La reacción a estos resultados se propagará por los mercados, afectando todo, desde el gasto de los consumidores hasta el precio de los bienes", sentencia.