El monasterio cisterciense de Zaragoza en el que se dio con la receta del chocolate a la taza

El monje Fray Jerónimo de Aguilar, tras acompañar a Hernan Cortés en su viaje a México, logró que se elaborase en el Monasterio de Piedra de la localidad zaragozana de NuévalosEl espectacular monasterio castellano al que solo se puede acceder en barca Sí, todos tenemos muy claro que el cacao llegó hasta nuestros hogares a raíz de los viajes a América. Concretamente a raíz de la llegada de Hernán Cortés a México. Pero tal vez no sepamos exactamente cómo del cacao llegó hasta nuestras tazas ese manjar imprescindible para disfrutar de unos buenos churros en una tarde de domingo. Pero los expertos aseguran tener bien localizada a la persona artífice de aquella “receta”, que fue tomar como materia prima el cacao y lograr un resultado más dulce y apetitoso que el cacao… sin más. Esa persona, aseguran, fue el monje Fray Jerónimo de Aguilar, quien acompañó al propio Cortés en su viaje. Tras descubrir la posible receta, Fray Jerónimo envió el cacao junto con la receta al abad del Monasterio de Piedra Antonio de Álvaro, por lo que estos dos monjes los primeros en probar el manjar. Superar el amargor El cacao nació en América Central con las civilizaciones azteca y maya, pero llegó en forma de receta golosa hasta el célebre monasterio cisterciense de Zaragoza. La clave del éxito fue que superó su amargor inicial y nada fácil de aceptar. Aquella suerte de milagro o receta, tras la llegada del cacao a España, se produjo en 1534, cuando en la cocina del monasterio aragonés se elaboró por primera vez el chocolate a la taza, tras añadir al cacao azúcar, canela y vainilla. Aquel milagro no tardó en ganar popularidad entre los monjes, debido a su eficacia para combatir el frío y a la ausencia de restricciones por parte de la doctrina católica respecto a su consumo cuando había que ayunar.  El Monasterio de Piedra es un espectacular conjunto ubicado en Zaragoza, concretamente en Nuévalos, y su gran reputación reside en su rica composición histórica y natural. Fundado en 1194 por monjes provenientes de Poblet (Tarragona), es un entorno natural privilegiado de gran vegetación y cascadas impresionantes.

May 13, 2025 - 23:28
 0
El monasterio cisterciense de Zaragoza en el que se dio con la receta del chocolate a la taza

El monasterio cisterciense de Zaragoza en el que se dio con la receta del chocolate a la taza

El monje Fray Jerónimo de Aguilar, tras acompañar a Hernan Cortés en su viaje a México, logró que se elaborase en el Monasterio de Piedra de la localidad zaragozana de Nuévalos

El espectacular monasterio castellano al que solo se puede acceder en barca

Sí, todos tenemos muy claro que el cacao llegó hasta nuestros hogares a raíz de los viajes a América. Concretamente a raíz de la llegada de Hernán Cortés a México. Pero tal vez no sepamos exactamente cómo del cacao llegó hasta nuestras tazas ese manjar imprescindible para disfrutar de unos buenos churros en una tarde de domingo.

Pero los expertos aseguran tener bien localizada a la persona artífice de aquella “receta”, que fue tomar como materia prima el cacao y lograr un resultado más dulce y apetitoso que el cacao… sin más.

Esa persona, aseguran, fue el monje Fray Jerónimo de Aguilar, quien acompañó al propio Cortés en su viaje. Tras descubrir la posible receta, Fray Jerónimo envió el cacao junto con la receta al abad del Monasterio de Piedra Antonio de Álvaro, por lo que estos dos monjes los primeros en probar el manjar.

Superar el amargor

El cacao nació en América Central con las civilizaciones azteca y maya, pero llegó en forma de receta golosa hasta el célebre monasterio cisterciense de Zaragoza. La clave del éxito fue que superó su amargor inicial y nada fácil de aceptar.

Aquella suerte de milagro o receta, tras la llegada del cacao a España, se produjo en 1534, cuando en la cocina del monasterio aragonés se elaboró por primera vez el chocolate a la taza, tras añadir al cacao azúcar, canela y vainilla.

Aquel milagro no tardó en ganar popularidad entre los monjes, debido a su eficacia para combatir el frío y a la ausencia de restricciones por parte de la doctrina católica respecto a su consumo cuando había que ayunar. 

El Monasterio de Piedra es un espectacular conjunto ubicado en Zaragoza, concretamente en Nuévalos, y su gran reputación reside en su rica composición histórica y natural. Fundado en 1194 por monjes provenientes de Poblet (Tarragona), es un entorno natural privilegiado de gran vegetación y cascadas impresionantes.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.