El Gobierno ya contempla que su investigación no señalará a un responsable concreto al que culpar del gran apagón

Ve actitud colaboradoras a las empresas, aunque algunas han necesitado más tiempo para recopilar datos.

May 12, 2025 - 07:05
 0
El Gobierno ya contempla que su investigación no señalará a un responsable concreto al que culpar del gran apagón

Dos semanas después del apagón masivo que dejó sin luz a la Península ibérica durante una jornada, el Gobierno sigue investigando qué lo provocó y, aunque advierte de que "llevará tiempo" y de que hay que dejar trabajar con tranquilidad a los técnicos, ya empieza a vislumbrar que el histórico 'cero eléctrico' no se deba a un solo motivo concreto y que no exista un actor en particular al que achacarle la responsabilidad.

Siguiendo el hilo de la "concatenación" de circunstancias desde la que dos días después empezó a hablar el Ministerio para la Transición Ecológica —o de "anomalías", como las llamó el presidente, Pedro Sánchez, la semana pasada en el Congreso—, cuatro reuniones después del comité para el análisis de las causas del apagón que preside la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, además de las más frecuentes de los dos grupos de trabajo -uno estrictamente enfocado al sistema eléctrico y otro que sigue indagando sobre si pudo deberse a un ciberataque-, la sensación en el Gobierno es que quizá, al final del proceso, no sea posible señalar a un único causa te último de lo que sucedió, que no haya un único responsable técnico administrativo al que se le pueda achacar la causa y, por lo tanto pedir responsabilidades, también políticas en el caso de que tocara.

Esta posibilidad también entronca con lo que percibe el Gobierno de operadores y empresas. "Todos dicen que ellos no son", tampoco Red Eléctrica, "convencida" de que "el problema" no se ha producido en su sistema.

Trazando un paralelismo con la muerte de Ramón Sampedro por eutanasia antes de que esta práctica fuera legal en España, que Alejandro Amenábar llevó al cine con la película Mar adentro, lo que empiezan a barruntar quienes investigan las causas del apagón es que pudiera haber distintos fallos achacables a distintos actores que contribuyeron al final a la caída de al menos 15GW de demanda eléctrica, pero sin ser ninguno la causa última de manera aislada.

Algo así supondría también exculpar a Red Eléctrica y a su presidenta, Beatriz Corredor, a pesar de que en el Congreso Sánchez dijo querer "asumir responsabilidades políticas y exigirlas también". "Evidentemente, sacaremos los responsabilidades pero lo más importante es que no vuelva a ocurrir", indicó horas después Aagesen en una maratoniana jornada parlamentaria centrada en el 'cero nacional' del 28 de abril.

Sin opacidad pero más tiempo necesario para dar datos

En todo caso, la vicepresidenta tercera y los miembros de los dos comités técnicos en los que se ha dividido la comisión sobre las causas del apagón -uno estrictamente enfocado al sistema eléctrico y otro que siguen indagando sobre si pudo deberse a un ciberataque- siguen trabajando sin descanso porque desde Transición Ecológica aseguran que los primeros en conocer lo sucedido son ellos. A pesar también de que hay quien no ve sentido a la investigación del Gobierno. "No se esconda detrás de la auditoría, que sabemos que no llegará nunca o llegará cuando los españoles se hayan olvidado", le dijo esta semana a Aagesen el portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado.

Alrededor de una decena de reuniones después -entre las que preside Aagesen y las técnicas- el Ministerio asegura que Red Eléctrica y los operadores del mercado están colaborando entregando información sobre lo que sucedió antes, durante y después de las 12.33 horas del 28 de abril. Lo que sí percibieron, sobre todo en los primeros días, es que no todas las compañías tienen los mismos medios a su alcance para recopilar los millones de datos -750 millones, cifra el Gobierno- y que algunas pidieron más tiempo, que se concedió sin problemas.

"En ningún momento hemos percibido oposición de ningún operador para darnos información", aseguró Aagesen en el Congreso. Si la hubiera, añaden fuentes gubernamentales, los operadores y empresas resistentes se toparían con la Audiencia Nacional y la investigación que ha abierto para esclarecer, desde el punto de vista judicial, las causas del apagón.

En todo caso, en estos momentos no parece que vaya a ser necesario que un juez ordene entregar los datos. "La investigación no es que vaya a tardar mucho porque los operadores tarden en dar datos, se nos están entregando, lo que ocurre es que hablamos de millones de datos, más de 750 millones informes de registros oscilográficos, de operadores, de Red Eléctrica, de distribuidoras, centros de control y de las propias plantas de generación", expuso Aagesen, que es lunes volverá a reunir al comité de análisis en la sede de Endesa, después de que en las dos últimas ocasiones se desplazara a las de Red Eléctrica primero y a la de Iberdrola, el pasado jueves. Los dos grupos de trabajo volvieron a reunirse este fin de semana.