¿Nacerá un nuevo volcán en CMDX? Esto dice la UNAM

Un coloso dormido podría estar gestándose bajo el suelo de la capital mexicana. Investigadores de la UNAM han advertido que, tarde o temprano, un nuevo volcán emergerá en el sur de la Ciudad de México. Aunque la capital del país no suele asociarse con erupciones volcánicas, lo cierto es que se asienta sobre un campo […]

May 12, 2025 - 23:18
 0
¿Nacerá un nuevo volcán en CMDX? Esto dice la UNAM

Un coloso dormido podría estar gestándose bajo el suelo de la capital mexicana. Investigadores de la UNAM han advertido que, tarde o temprano, un nuevo volcán emergerá en el sur de la Ciudad de México.

Aunque la capital del país no suele asociarse con erupciones volcánicas, lo cierto es que se asienta sobre un campo volcánico activo: la Sierra del Chichinautzin, un cinturón geológico con antecedentes eruptivos que abarca zonas como Cuicuilco, Ciudad Universitaria, y varias alcaldías del sur.

nuevo volcán CDMX UNAM
Volcán Xitle
Crédito: Pinterest

¿Dónde podría formarse este nuevo volcán?

Según estudios del Instituto de Geofísica de la UNAM y el Departamento de Energía de la UAM, el nacimiento del volcán ocurriría en la Sierra del Chichinautzin, un conjunto de formaciones geológicas donde ya surgieron conos como el Xitle, que erupcionó hace aproximadamente 2 mil años, cubriendo de lava vastas regiones del sur de la actual CDMX.

Las zonas más susceptibles de ver emerger este nuevo coloso están entre Milpa Alta, Xochimilco y Tlalpan, donde la actividad sísmica, la presencia de magma y las emisiones subterráneas de gases como CO₂ ya han sido registradas por los expertos.

De hecho, se han detectado dos zonas con anomalías importantes: una cerca del Colegio Militar, al poniente de la capital, y otra en las inmediaciones de Tenango, Estado de México. Ambas podrían ser puntos clave para futuras intrusiones magmáticas, ya que coinciden con fallas geológicas activas.

nuevo volcán CDMX UNAM
Crédito: Ecoosfera

Un reloj geológico en marcha: ¿Cuándo ocurrirá?

El promedio de recurrencia volcánica en esta región está calculado entre 800 y 1,200 años, y ya han transcurrido más de 1700 años desde la última erupción documentada. En otras palabras: el reloj geológico está marcando el tiempo extra.

Te puede interesar > ¿Por qué tembló en Nuevo León? Las fallas geológicas debajo de Monterrey

Según el artículo científico “Método para pronosticar la localización de un nuevo volcán al sur de la Ciudad de México”, firmado por los investigadores Hugo Delgado Granados (UNAM) y Roberto Villalpando (UAM), todo indica que un nuevo evento eruptivo es inevitable. No se trata de una cuestión de “si” ocurrirá, sino de “cuándo”.

nuevo volcán CDMX UNAM
Volcan Popocatéptl
Crédito: X

¿Qué tipo de volcán sería? 

El volcán que podría nacer sería de tipo monogenético, es decir, de vida corta y de una sola erupción. Aunque suelen ser de tamaño reducido comparados con gigantes como el Popocatépetl, esto no significa que sean inofensivos. Al contrario, la imposibilidad de predecir con exactitud dónde abrirá su cráter y cuándo lo hará, los convierte en fenómenos potencialmente peligrosos para la población.

Te puede interesar > Un volcán submarino en Estados Unidos podría estar a punto de hacer erupción

Además, la expansión urbana ha llevado a que muchas zonas de alto riesgo estén ahora densamente pobladas. Basta recordar que el Xitle sepultó bajo lava la antigua ciudad de Cuicuilco, lo que obligó a su población a desplazarse hacia Teotihuacán. Hoy, miles de personas habitan sobre esa misma tierra.

nuevo volcán CDMX UNAM
Volcán monogenético en Michoacán
Crédito: UNAM

¿Debemos preocuparnos?

Los científicos insisten en que este es un proceso que puede tardar décadas o incluso siglos, pero que requiere monitoreo constante, preparación urbana y planes de emergencia claros. La Ciudad de México se encuentra sobre un terreno geológicamente activo, y aunque no se puede predecir el lugar exacto de la próxima erupción, sí se puede reducir el riesgo si se toman decisiones basadas en la ciencia.

¿Qué se puede hacer?

Especialistas recomiendan reforzar la vigilancia del campo volcánico Chichinautzin, incluir estos riesgos en los atlas de protección civil y fomentar la educación sísmica y volcánica entre la población del sur de la capital. También subrayan la necesidad de estudios más detallados sobre las emisiones de gases y microtemblores que podrían anticipar el ascenso del magma.