El Gobierno dio detalles de la etapa 3 ante inversores: los dólares que esperan

El ministro de Economía y el titular del BCRA acompañados por el equipo económico se reunieron con representantes de bancos y fondos en un eventos para inversiones organizado por el JP Morgan. Las claves reservas, dólares y exportaciones

Abr 24, 2025 - 04:59
 0
El Gobierno dio detalles de la etapa 3 ante inversores: los dólares que esperan

El ministro de Economía Luis Caputo llegó a Washington DC y disertó ante inversores en un evento organizado por el JP Morgan, acompañado por el presidente del BCRA Santiago Bausili, el secretario de Política Económica José Luis Daza y el secretario de Finanzas Pablo Quirno.

Luego de explicar el plan económico, se dirigió a la sede del Fondo Monetario Internacional para reunirse con Kristalina Georgieva, un encuentro protocolar ya con el nuevo programa cerrado y aprobado por el directorio.

En diálogo con El Cronista, la titular del FMI calificó el encuentro como "excelente". La Argentina cerró el programa número 22 con el organismo y luego puso en marcha la salida del cepo, con un nuevo sistema de flotación cambiaria. En ese contexto, el equipo económico explica en las distintas reuniones el nuevo escenario y qué perspectivas tienen, en medio de la "incertidumbre global" por la guerra de aranceles que puso en marcha Donald Trump.

Madcur, Daza, Caputo, Georgieva, Bausili, Quirno y Werning en el FMI

En la tarde de ayer, el equipo tuvo uno de esos encuentros a puertas cerradas en el Park Hyatt de Washington DC, un cónclave organizado por el banco de inversión JP Morgan. Según pudo reconstruir El Cronista, los funcionarios argentinos explicaron la etapa 3 del plan económico y anticiparon que puede haber un fuerte ingreso de dólares. Pese al contexto internacional, citaron como fuentes al agro y Vaca Muerta. 

La entrada de divisas por la liquidación del campo, pese a la baja temporaria de retenciones, está atada, sin embargo, a la caída de los precios internacionales y la baja del dólar en el esquema de flotación, hoy por debajo de lo que marcaba el blend. En el sector agrícola hablan por ahora de una liquidación a cuenta gotas, sólo para pagar lo necesario.

Así, uno de los puntos en duda es si el Gobierno logrará cumplir con la meta de reservas comprometida en el nuevo programa con el FMI, que implica acumular u$s 4000 millones para junio. En ese marco, los funcionarios transmitieron a los presentes que avanzarán con las metas monetaria y, principalmente, con la fiscal. Y se mostraron confiados en que el ingreso de dólares se dará. 

En ese marco, la meta que miran en Economía es la acumulación anual de reservas, con llegada de inversiones (inversión extranjera directa), dólares que sigan saliendo del colchón para volcarse al sistema ante el apretón monetario, o el campo si liquida más tarde. 

En la charla con inversores, los funcionarios plantearon que puede haber un ingreso de dólares muy fuerte en los próximos años. Se puso el ejemplo de Chile que tuvo una gran entrada de divisas. 

Esa expectativa además de Vaca Muerta y el agro, incluye avanzar con las privatizaciones, de acuerdo con el nuevo programa con el Fondo, entre otros. Hoy, con bajo nivel de monetización, en el Gobierno creen que habrá dólares que se vuelquen al mercado para hacerse de pesos como un bien escaso.

Entre otros de los ejes de preguntas por los inversores se plantearon las reformas tributaria y laboral. En ese marco, el equipo económico volvió a dejar señales de que busca desarmar el esquema de retenciones y del impuesto al cheque desde la parte que corresponde al Estado Nacional, mientras que espera que las provincias trabajen sobre ingresos brutos, un discurso que no escapa de los mensajes habituales.

Vuelta al mercado

La eventual vuelta de la argentina al mercado de deuda internacional fue un punto que mencionaron en el equipo económico, según pudo averiguar este medio. En ese sentido, plantearon un horizonte con crecimiento, ingreso de capitales y una tasa soberana del 5% antes de una emisión de deuda. Según el acuerdo con el Fondo, eso podría darse hacia fin de este año, aunque las alertas se encienden sobre el contexto internacional. 

Por su parte, el vicedirector del BCRA, Vladimir Werning participó de un encuentro organizado por el Institute of International Finance (IIF) indicó que "con niveles de diferencial razonables", dijo, el país podría "refinanciar la deuda, y eso aliviaría una presión adicional con la que aún trabajamos. Pero no tenemos prisa por salir al mercado".

Sobre el nuevo esquema cambiario, señaló que el peso alcanzara el límite inferior de su banda de fluctuación recientemente implementada. "En todos los programas exitosos de estabilización de mercados emergentes, al final, se obtiene una moneda más fuerte", dijo según recogió la agencia Reuters.

Werning añadió que esto planteaba un interesante dilema de política monetaria, y que el banco estaba dispuesto a comprar en ese momento todos los dólares excedentes que fortalecen al peso y a emitir pesos.

Negociación con EE.UU. por aranceles

El equipo económico busca confirmar una reunión con el titular del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, aunque no hay urgencia ya que el funcionario estuvo la semana pasada en Buenos Aires. En medio de la guerra de aranceles y sus consecuencias, Bessent volvió a elogiar a la Argentina en una charla del Institute of International Finance. 

Un día antes, anticipó que Estados Unidos podría poner a disposición el Fondo de Estabilidad Cambiaria, por un monto que ya fue anticipado al equipo económico aunque no anunciado. La condición es que se mantenga el ajuste fiscal y monetario.

En tanto, Argentina debe negociar aranceles con Estados Unidos. El Gobierno confía en que habrá un buen resultado y que entrarán en el primer pelotón para las discusiones. En ese marco, Trump había adelantado que habría facilidades para los países que no imponen represalias.

En el cierre de la jornada, comenzaron las reuniones de ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales del G20, con la participación de Georgieva y, entre otras, Christine Lagarde, la ex titular del FMI que, consultada por El Cronista, evitó comentar sobre el nuevo acuerdo con la Argentina, el tercero desde que se firmó el Stand By con Mauricio Macri bajo su gestión, en 2018.

En la primera jornada de equipo completo en Washington, también disertaron en el Banco Interamericano de Desarrollo el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman.