El consumo masivo quebró en abril una tendencia negativa luego de 15 meses
Si bien fue marginal, las ventas en supermercados y autoservicios tuvo un número positivo en la medición interanual el mes pasado por primera vez desde comienzos de 2024; en el acumulado del año se contrae 6,5%

El consumo masivo en abril quebró una tendencia por primera vez en la gestión de Javier Milei: luego de 15 meses de contracción en la medición interanual, el mes pasado el nivel de ventas en supermercados y autoservicios fue mayor al de abril de 2024.
Así lo refleja la medición mensual que realiza la consultora Scentia, que releva la actividad de más de 7000 supermercados, mayoristas y autoservicios en el país. Según este informe, en abril el consumo tuvo un crecimiento interanual marginal (0,1% de expansión), pero representa el primer dato de signo positivo desde comienzos de 2024.
“El dato marca un quiebre”, resumió Osvaldo Del Río, director de Scentia, al analizar el número, al que de todas maneras calificó de “tenue”.
Es que, más allá de la anécdota por el cambio de signo del dato interanual, la dinámica del consumo masivo aún no muestra una recuperación robusta. De hecho, el acumulado de ventas en los primeros cuatro meses de 2025 se ubica un 6,5% por debajo del mismo registro de 2024, que comprende el peor momento del consumo y la recesión tras la devaluación de diciembre de 2023.
Es un dato que ilustra el golpe que recibió el consumo masivo, producto de la caída en los ingresos del año pasado. De hecho, según Scentia, las ventas en supermercados y autoservicios en 2024 se desplomó un 13,9%, con una caída concentrada especialmente en la primera mitad del año.
Al observar la medición interanual (Scentia no presenta los datos de forma mensual desestacionalizada), el consumo muestra sin embargo una evolución positiva. Pese a la serie de 15 meses de contracción en la serie interanual, esa contracción venía siendo cada vez menor desde septiembre de 2024, cuando tocó un piso del 22,2% de caída frente a igual mes de 2023.
Al interior del consumo masivo, sin embargo, existen diferentes realidades. De acuerdo con los datos de Scentia, las ventas en los supermercados todavía son menores a las de un año atrás (-2,9%), mientras que en el segmento de los autoservicios independientes (pequeñas cadenas, supermercados chinos, etc.) el registro muestra un crecimiento interanual del 3,1% interanual.
En el sector confirman la tendencia que refleja la medición de Scentia y no observan un repunte en el consumo, al menos en el corto plazo. “Abril fue un mes particular. Hasta el domingo de Pascua fue muy bueno, con mayor entusiasmo y crecimiento, y después de eso el mercado se desplomó”, confirman a LA NACION desde una de las grandes firmas del sector.
“Desde entonces, las ventas están bastante planchadas. Y mayo sigue igual que la segunda mitad de abril, con un escalón por debajo de la tendencia anterior a Semana Santa”, agregan.
Es una dinámica esperable tras la evolución de los salarios y el golpe que recibieron los ingresos luego de la aceleración inflacionaria de marzo: mientras que el IPC fue del 3,7% a nivel nacional, los salarios del sector privado registrado crecieron un 2,2% y perdieron poder adquisitivo. Luego, se profundizó el escenario de incertidumbre en las semanas previas a la flexibilización del cepo.
Rubro por rubro
El análisis por categorías muestra disparidades en la foto de abril. Mientras que, frente al nivel de un año atrás, crecen rubros como alimentos (4%), perecederos (5,7%) y las compras impulsivas (8,9%), hay otras que se mantienen todavía en niveles negativos: bebidas sin alcohol (9,3%), bebidas alcohólicas (8,5%) o higiene y cosmética (1,5%).
En el acumulado de los primeros cuatro meses del año, sin embargo, todos los rubros todavía están con niveles de ventas menores a los de los primeros cuatro meses de 2024. Las principales caídas se dan en bebidas sin alcohol (15,7%), bebidas con alcohol (16%) e impulsivos (8,2%).
El relevamiento de Scentia también es consistente con la dinámica de baja de la inflación que muestran los números del Indec. Según el registro de la consultora, la variación promedio de precio en abril de 2025 con respecto a igual mes de 2024 fue del 37,9%.