Las agresiones al colectivo LGTBI suben más del doble en un año, según un estudio

El informe, elaborado por la Federación Estatal LGTBI en base a 800 encuestas, concluye que casi la mitad de las personas del colectivo han sufrido alguna situación de LGTBIfobia y entre ellas un 16% ha sufrido ataques físicos o verbalesEl nuevo papa Prevost y el “estilo de vida” homosexual: “Esperemos que no cierre las ventanas ya abiertas” El odio contra las personas LGTBI se intensifica: una de cada seis personas LGTBI ha sufrido una agresión física o verbal en los últimos doce meses, el 16,25%, una cifra que supera en más del doble al 6,8% registrado hace un año. Son datos del tercer informe ‘Estado del odio: estado LGTBI+’, relativo a 2025, elaborado por la Federación Estatal LGTBI (FELGTBI+) y presentado este miércoles en Madrid. En él, se constata un aumento de las agresiones y la discriminación. En el último año, casi la mitad –el 42,5%– de las personas LGTBI ha sido víctima de una situación de lgtbifobia, que el propio estudio divide en tres categorías: las agresiones, el acoso, que comprende el aislamiento, las coacciones o el ciberacoso y que asegura haber sufrido un 20,3% del colectivo (cuatro puntos menos que en 2024) y la discriminación, que afectó a una de cada cuatro personas y que engloba trato diferenciado en ámbitos como el empleo, la denegación de un servicio o el alquiler de una vivienda. El estudio, basado en una muestra de 800 entrevistas realizadas por 40dB, concluye que la población LGTBI alcanza el 11,1% del total la población española mayor de 18 años —lo que se traduce en, aproximadamente, unos 5 millones de personas—. Y tras extrapolar las cifras de la encuesta calcula que 812.000 de ellashan sido víctimas de agresión, 819.000, de acoso y 1,28 millones, de discriminación. Bajos ingresos y municipios pequeños El estudio detecta además factores de riesgo que acentúan la vulnerabilidad de algunas víctimas: las que tienen bajos ingresos, las jóvenes (entre 25 y 34 años), formar parte del colectivo trans o vivir en poblaciones de menos de 10.000 habitantes, donde existe “mayor desprotección” y se detectan mayores niveles de infradenuncia, son algunos de los elementos que “exponen” a las personas “al odio”, esgrime el informe. “El odio lgtbifóbico está creciendo y se ceba con las personas jóvenes, con bajos ingresos y de poblaciones pequeñas. (…) El auge de los discursos de odio desde múltiples esferas, con muchos altavoces incluso de personas que tienen mucha influencia a nivel político y social, al final lo que hace es germinar que estos ataques se produzcan y estén legitimados», ha destacado Paula Iglesias, presidenta de la federación, que considera al mismo tiempo que ”existe una mayor conciencia de lo que es la violencia en el seno del colectivo“. El estudio preguntó a los encuestados el tipo de agresiones que habían sufrido: un 7% habló de agresiones físicas leves (empujones o agarrones), un 4,4% de agresiones sexuales con violencia y un 3,5% con intimidación, un 3,6% reportó agresiones físicas “graves”, un 18% insultos o trato degradante y un 9,1% amenazas. Por otro lado, el 15% aseguró habe rsufrido aislamiento o rechazo, casi un 5% coaciiones y un 8,3% experimentó discriminación en el trabajo. A un 3,4%, además, le denegaron el alquiler de una vivienda por ser LGTBI. Más denuncias pero pocas La calle es el lugar donde se da más lgtbifobia (un 35% de las agresiones), seguida de los centros escolares (16,9%), los lugares de ocio (13%), el transporte público (10%) y los centros de trabajo (8,4%). Además, el estudio registró mayores niveles de violencia en el ámbito rural, en poblaciones inferiores a 10.000 habitantes, que en la gran ciudad. Pero por el contrario, la discriminación es algo más frecuente en poblaciones mayores de 10.000 habitantes La FELGTBI+ pone de relieve que se denuncian más estas situaciones de odio (un 26,82 % frente al 16,5 % de 2024), si bien el nivel de infradenuncia continúa siendo muy elevado porque es algo que solo hacen una de cada cuatro personas. Asimismo, el 33 % de quienes denunciaron relatan que se lo “hicieron pasar mal” en el proceso, algo que junto a la caída de la confianza en los cuerpos policiales (que ha pasado del 31 al 25%) alerta a la federación. “Hay más denuncias pero siguen siendo insuficientes, predominan la infradenuncia y la infradetección y siguen dándose situaciones en las que las víctimas que deciden denunciar no son bien acogidas ni acompañadas» por las instituciones, ha lamentado Iglesias, que ha pedido protocolos policiales para evitar la revictimización de las víctimas de lgbtifobia”.

May 14, 2025 - 17:26
 0
Las agresiones al colectivo LGTBI suben más del doble en un año, según un estudio

Las agresiones al colectivo LGTBI suben más del doble en un año, según un estudio

El informe, elaborado por la Federación Estatal LGTBI en base a 800 encuestas, concluye que casi la mitad de las personas del colectivo han sufrido alguna situación de LGTBIfobia y entre ellas un 16% ha sufrido ataques físicos o verbales

El nuevo papa Prevost y el “estilo de vida” homosexual: “Esperemos que no cierre las ventanas ya abiertas”

El odio contra las personas LGTBI se intensifica: una de cada seis personas LGTBI ha sufrido una agresión física o verbal en los últimos doce meses, el 16,25%, una cifra que supera en más del doble al 6,8% registrado hace un año. Son datos del tercer informe ‘Estado del odio: estado LGTBI+’, relativo a 2025, elaborado por la Federación Estatal LGTBI (FELGTBI+) y presentado este miércoles en Madrid. En él, se constata un aumento de las agresiones y la discriminación.

En el último año, casi la mitad –el 42,5%– de las personas LGTBI ha sido víctima de una situación de lgtbifobia, que el propio estudio divide en tres categorías: las agresiones, el acoso, que comprende el aislamiento, las coacciones o el ciberacoso y que asegura haber sufrido un 20,3% del colectivo (cuatro puntos menos que en 2024) y la discriminación, que afectó a una de cada cuatro personas y que engloba trato diferenciado en ámbitos como el empleo, la denegación de un servicio o el alquiler de una vivienda.

El estudio, basado en una muestra de 800 entrevistas realizadas por 40dB, concluye que la población LGTBI alcanza el 11,1% del total la población española mayor de 18 años —lo que se traduce en, aproximadamente, unos 5 millones de personas—. Y tras extrapolar las cifras de la encuesta calcula que 812.000 de ellashan sido víctimas de agresión, 819.000, de acoso y 1,28 millones, de discriminación.

Bajos ingresos y municipios pequeños

El estudio detecta además factores de riesgo que acentúan la vulnerabilidad de algunas víctimas: las que tienen bajos ingresos, las jóvenes (entre 25 y 34 años), formar parte del colectivo trans o vivir en poblaciones de menos de 10.000 habitantes, donde existe “mayor desprotección” y se detectan mayores niveles de infradenuncia, son algunos de los elementos que “exponen” a las personas “al odio”, esgrime el informe.

“El odio lgtbifóbico está creciendo y se ceba con las personas jóvenes, con bajos ingresos y de poblaciones pequeñas. (…) El auge de los discursos de odio desde múltiples esferas, con muchos altavoces incluso de personas que tienen mucha influencia a nivel político y social, al final lo que hace es germinar que estos ataques se produzcan y estén legitimados», ha destacado Paula Iglesias, presidenta de la federación, que considera al mismo tiempo que ”existe una mayor conciencia de lo que es la violencia en el seno del colectivo“.

El estudio preguntó a los encuestados el tipo de agresiones que habían sufrido: un 7% habló de agresiones físicas leves (empujones o agarrones), un 4,4% de agresiones sexuales con violencia y un 3,5% con intimidación, un 3,6% reportó agresiones físicas “graves”, un 18% insultos o trato degradante y un 9,1% amenazas. Por otro lado, el 15% aseguró habe rsufrido aislamiento o rechazo, casi un 5% coaciiones y un 8,3% experimentó discriminación en el trabajo. A un 3,4%, además, le denegaron el alquiler de una vivienda por ser LGTBI.

Más denuncias pero pocas

La calle es el lugar donde se da más lgtbifobia (un 35% de las agresiones), seguida de los centros escolares (16,9%), los lugares de ocio (13%), el transporte público (10%) y los centros de trabajo (8,4%). Además, el estudio registró mayores niveles de violencia en el ámbito rural, en poblaciones inferiores a 10.000 habitantes, que en la gran ciudad. Pero por el contrario, la discriminación es algo más frecuente en poblaciones mayores de 10.000 habitantes

La FELGTBI+ pone de relieve que se denuncian más estas situaciones de odio (un 26,82 % frente al 16,5 % de 2024), si bien el nivel de infradenuncia continúa siendo muy elevado porque es algo que solo hacen una de cada cuatro personas. Asimismo, el 33 % de quienes denunciaron relatan que se lo “hicieron pasar mal” en el proceso, algo que junto a la caída de la confianza en los cuerpos policiales (que ha pasado del 31 al 25%) alerta a la federación.

“Hay más denuncias pero siguen siendo insuficientes, predominan la infradenuncia y la infradetección y siguen dándose situaciones en las que las víctimas que deciden denunciar no son bien acogidas ni acompañadas» por las instituciones, ha lamentado Iglesias, que ha pedido protocolos policiales para evitar la revictimización de las víctimas de lgbtifobia”.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.