El 'ciclón' Trump obliga a Europa a apretar el acelerador en Defensa, IA y transición energética
"No hay que entrar en pánico con lo que está pasando al otro lado del Atlántico", advierten expertos como Judith Arnal (Elcano) que piden impulsar también el mercado interior europeo.

La particular cruzada arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ya ha impuesto un arancel transvesal del 10% a todas las importaciones, se encuentra inmersa en una pausa de 90 días que concluirá en junio. Sin embargo, los poco más de 100 días que lleva el magnate en la Casa Blanca ya han supuesto un 'ciclón' especialmente para los Veintisiete. "Lo único bueno de Trump es que ha obligado a Europa a despertarse en Defensa, ya que hasta ahora se estaba beneficiando del paraguas nuclear de Estados Unidos", apunta la consejera independiente y profesora del IE Silvia Aranzo. Unas manifestaciones que ha realizado durante la 28º edición de la Conferencia de Riesgo de País de Madrid, organizada por la aseguradora de crédito Coface junto a Caixabank. Un evento que ha contado con otros expertos como la investigadora principal del Centre for European Policy del Instituto Elcano Judith Arnal, el exembajador de España en Washington Javier Rupérez y el profesor de Economía Política Internacional de Universidad Potificia de Comillas (UPC) Gonzalo Bengoechea.
"Puede ser el gran momento de la Unión Europea"
"No hay que entrar en pánico con lo que está pasando al otro lado del Atlántico", ha advertido Judith Arnal (Elcano). Para esta experta, "si somos capaces, la Unión Europea y España, de impulsar una agenda reformista aumentará la estabilidad". Un escenario, que junto a un marco regulatorio estable, "muy probablemente atraerá a muchos inversores" que buscan mercados más estables. "Puede ser el gran momento de la Unión Europea", ha deslizado Arnal. Sin embargo, para sacar rédito en todo este río revuelto, los países europeos y España particularmente deben hacer sus deberes y esforzarse. Pero, ¿qué deberes exactamente? Arnal apuesta por fijarnos en nosotros mismos, en la misma Unión Europea y pone un ejemplo: "El mercado de capitales a nivel de la UE no está desarrollado, pero en Sucie y Dinamarca sí, hay que converger con la media europea", ha destacado.
"No hay que entrar en pánico con lo que está pasando al otro lado del Atlántico", Judith Arnal (Instituto Elcano)
Otros ámbitos que menciona Arnal para seguir avanzando son la defensa, donde sostiene que el aumento de gasto público puede jugar un rol muy relevante no solo en la compra de bienes intermedios (la munición, por ejemplo) sino tener "un impacto más transformador". En concreto, apuesta por avanzar en tecnologías punta como la inteligencia artificial y la computación y sensórica cuántica "donde no hay un líder determinado" en referencia a Estados Unidos y China. En su opinión, "las ramas tecnológicas cuánticas pueden tener muchos usos militares, pueden ser una oportunidad para avanzar tecnológicamente".
En este sentido, también menciona la "transformación digital" y la transición energética. Para la investigadora, en el haber de España estaría el sistema financiero que tras la grave crisis de hace una década se ha convertido en parte de la solución ante auténticos 'cisnes negros' como la pandemia del Covid-19 y las tensiones en la banca regional estadounidens durante la primavera de 2023. "El sistema financiero se mantuvo estable gracias a las reformas, esto no quiere decir que no se pueda ir más allá ", ha concluido instando a unir los mercados de capitales y financieros dentro del Viejo Continente.
Desregulación y ¿divorcio con Estados Unidos?
El profesor de Economía Política Internacional de Universidad Potificia de Comillas (UPC), Gonzalo Bengoechea, recuerda que "la Unión Europea siempre ha avanzado a partir de las crisis" y cree que la cuestión regulatoria resulta crítica. "Hemos caído en un proceso de integración mal entendido, con mayor expansión y cierto organicismo, creando antes los organismos que las necesidades", ha criticado el académico. A su juicio, un ejemplo palmario es la oficina de gestión de la Inteligencia Artificial. Por este motivo, apuesta por desregular ámbitos como el del coche eléctrico y adoptar un punto de vista más estadounidense generalizando los 'sandbox' para probar nuevos enfoques. De igual modo, coincide en que el gasto militar o el relacionado con la energía deben estar orientados principalmente a fortalcer la autonomía estratégica del continente.
"Las empresas también tienen que revisar sus mapas de riesgos, para poder aprovechar el río revuelto, para ver dónde podemos seguir ganando o si el plan A no funciona", Guillermo Rodríguez (CEO de Cofade España y Portugal)
Buen conocedor de la realidad estadounidense, el exembajador de España en Estados Unidos (2000-2004) Javier Rupérez, ha sostenido que "la Unión Europea está comenzando a reaccionar y responder aunque el sentimiento no es perfecto porque entre los 27 alguno flojea" en clara referencia a países como Hungria. Además, advierte que otra dificultad en la senda hacia la autonomía estratégica del continente estará en las armas nucleares que solo posee Francia dentro de la UE. En su opinión, existe un sentimiento generalizado de que la defensa de los intereses europeos pasa por la unidad y lamenta que "la combinación de intereses entre ambos lados del Atlántico está rota" en la actualidad. A pesar de todo lo anterior, ha defendido mantener un fuerte vinculo con el país que presiden Donald Trump.
Al respecto, el CEO de Coface España y Portugal, Guillermo Rodríguez, que ha cerrado esta Conferencia donde también se han analizado los retos y oportunidades que ofrece el nuevo entorno geopolítico, "las empresas también tienen que revisar sus mapas de riesgos, para poder aprovechar el río revuelto, para ver dónde podemos seguir ganando o si el plan A no funciona". Sobre lo que pueden hacer los países europeos para apuntalarse como bloque en el mundo 'trumpiano' en el que estamos inmersos, Rodríguez ha mencionado la existencia de "oportunidades" en el mercado de capitales gracias a "un sector financiero muy fuerte", en Defensa "por el impulso tecnológico, así como el modelo social y económico fuerte y estable con el podemos atraer, incluso talento foráneo". También ha incluido al mercado interior europeo: El CEO de Coface cree que "España puede aprender de los países que hacen las cosas mejor, y podemos enseñar a otros en terrenos como el sector financiero".