El castillo medieval lleno de historia y leyendas que alberga un jardín único en España

Antigua residencia nobiliaria situada en las Rías Baixas que combina patrimonio arquitectónico, espacios naturales y uno de los jardines más destacados del noroeste peninsularEl pueblo de Teruel con un imponente castillo medieval y pasadizos subterráneosLa estación de tren que parece un castillo y es patrimonio de la Unesco Flanqueado por bosques autóctonos y con vistas al valle del río Verdugo, el Castillo de Soutomaior se levanta como uno de los principales referentes patrimoniales de Galicia. Su silueta, reforzada por torres almenadas y muros de granito, ha sido testigo de siglos de enfrentamientos, alianzas nobles y episodios clave de la historia gallega. Aunque fue concebido como fortaleza militar en la Edad Media, con el tiempo ha evolucionado en su uso y función hasta convertirse en un espacio de divulgación histórica y conservación botánica. A unos 20 kilómetros de Vigo y 15 de Pontevedra, esta construcción del siglo XII ha logrado adaptarse al paso del tiempo sin perder su esencia defensiva ni el entorno natural que la rodea. En sus terrenos no solo se conserva un edificio histórico visitable con mobiliario de época y exposición permanente, sino también un extenso jardín botánico que figura entre los más relevantes del país. Reconocido por la Sociedad Internacional de la Camelia, este parque ha convertido a Soutomaior en una parada obligatoria para quienes buscan naturaleza, patrimonio y biodiversidad reunidos en un mismo enclave. Una fortaleza con siglos de historia El castillo fue edificado originalmente en el siglo XII por orden de la casa de Soutomaior, una influyente familia nobiliaria de la región. A lo largo de los siglos fue ampliado, destruido parcialmente y reconstruido en múltiples ocasiones, especialmente tras las revueltas irmandiñas del siglo XV. Pedro Álvarez de Sotomayor, más conocido como Pedro Madruga, convirtió el castillo en su residencia y centro de operaciones. Su figura ha alimentado diversas teorías históricas y leyendas, algunas de ellas vinculadas con Cristóbal Colón. Desde su recuperación como espacio público y museo, el castillo ofrece visitas guiadas y actividades culturales, además de ser escenario habitual de conciertos, exposiciones y ferias históricas. Su interior alberga una exposición permanente que recorre la historia de la fortaleza y la vida de sus antiguos propietarios. Las salas están ambientadas con recreaciones de época y paneles informativos que contextualizan los objetos expuestos, entre los que se encuentran armas, documentos, retratos y elementos arquitectónicos originales. Un jardín botánico distinguido a nivel internacional El conjunto monumental se completa con un jardín de 25 hectáreas donde se encuentran árboles centenarios, especies ornamentales y una de las mayores colecciones de camelias del país. Esta planta, adaptada al clima gallego, ha dado lugar a una tradición florística reconocida fuera de nuestras fronteras. En 2012, el jardín fue distinguido como Jardín de Excelencia Internacional por la Sociedad Internacional de la Camelia. Escultura en uno de los estanques del jardín botánico del Castillo de Soutomaior. Entre los más de 380 ejemplares presentes destaca una Camellia japonica del siglo XIX y la variedad ‘Eugenia de Montijo’. El jardín incluye zonas diferenciadas como el jardín inglés, el francés, un bosque autóctono y un viñedo experimental. Parte de su arbolado está recogido en el Catálogo Galego de Árbores Senlleiras. El recinto cuenta con tres rutas señalizadas que permiten recorrer sus principales áreas: la de la camelia, el viñedo y el bosque. Estas visitas pueden complementarse con talleres, actividades escolares y ciclos culturales promovidos por la Diputación de Pontevedra, entidad responsable de su gestión. Además, el castillo está integrado en la Ruta de la Camelia, itinerario que

Abr 24, 2025 - 19:11
 0
El castillo medieval lleno de historia y leyendas que alberga un jardín único en España

El castillo medieval lleno de historia y leyendas que alberga un jardín único en España

Antigua residencia nobiliaria situada en las Rías Baixas que combina patrimonio arquitectónico, espacios naturales y uno de los jardines más destacados del noroeste peninsular

El pueblo de Teruel con un imponente castillo medieval y pasadizos subterráneos

La estación de tren que parece un castillo y es patrimonio de la Unesco

Flanqueado por bosques autóctonos y con vistas al valle del río Verdugo, el Castillo de Soutomaior se levanta como uno de los principales referentes patrimoniales de Galicia. Su silueta, reforzada por torres almenadas y muros de granito, ha sido testigo de siglos de enfrentamientos, alianzas nobles y episodios clave de la historia gallega.

Aunque fue concebido como fortaleza militar en la Edad Media, con el tiempo ha evolucionado en su uso y función hasta convertirse en un espacio de divulgación histórica y conservación botánica.

A unos 20 kilómetros de Vigo y 15 de Pontevedra, esta construcción del siglo XII ha logrado adaptarse al paso del tiempo sin perder su esencia defensiva ni el entorno natural que la rodea. En sus terrenos no solo se conserva un edificio histórico visitable con mobiliario de época y exposición permanente, sino también un extenso jardín botánico que figura entre los más relevantes del país.

Reconocido por la Sociedad Internacional de la Camelia, este parque ha convertido a Soutomaior en una parada obligatoria para quienes buscan naturaleza, patrimonio y biodiversidad reunidos en un mismo enclave.

Una fortaleza con siglos de historia

El castillo fue edificado originalmente en el siglo XII por orden de la casa de Soutomaior, una influyente familia nobiliaria de la región. A lo largo de los siglos fue ampliado, destruido parcialmente y reconstruido en múltiples ocasiones, especialmente tras las revueltas irmandiñas del siglo XV.

Pedro Álvarez de Sotomayor, más conocido como Pedro Madruga, convirtió el castillo en su residencia y centro de operaciones. Su figura ha alimentado diversas teorías históricas y leyendas, algunas de ellas vinculadas con Cristóbal Colón.

Desde su recuperación como espacio público y museo, el castillo ofrece visitas guiadas y actividades culturales, además de ser escenario habitual de conciertos, exposiciones y ferias históricas. Su interior alberga una exposición permanente que recorre la historia de la fortaleza y la vida de sus antiguos propietarios.

Las salas están ambientadas con recreaciones de época y paneles informativos que contextualizan los objetos expuestos, entre los que se encuentran armas, documentos, retratos y elementos arquitectónicos originales.

Un jardín botánico distinguido a nivel internacional

El conjunto monumental se completa con un jardín de 25 hectáreas donde se encuentran árboles centenarios, especies ornamentales y una de las mayores colecciones de camelias del país. Esta planta, adaptada al clima gallego, ha dado lugar a una tradición florística reconocida fuera de nuestras fronteras. En 2012, el jardín fue distinguido como Jardín de Excelencia Internacional por la Sociedad Internacional de la Camelia.

Escultura en uno de los estanques del jardín botánico del Castillo de Soutomaior.

Entre los más de 380 ejemplares presentes destaca una Camellia japonica del siglo XIX y la variedad ‘Eugenia de Montijo’. El jardín incluye zonas diferenciadas como el jardín inglés, el francés, un bosque autóctono y un viñedo experimental. Parte de su arbolado está recogido en el Catálogo Galego de Árbores Senlleiras.

El recinto cuenta con tres rutas señalizadas que permiten recorrer sus principales áreas: la de la camelia, el viñedo y el bosque. Estas visitas pueden complementarse con talleres, actividades escolares y ciclos culturales promovidos por la Diputación de Pontevedra, entidad responsable de su gestión.

Además, el castillo está integrado en la Ruta de la Camelia, itinerario que agrupa jardines históricos de Galicia y ofrece actividades especiales durante la floración.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.