Por qué el caballito de mar está en peligro de extinción en el Mar Menor
La degradación del entorno, depredadores como el cangrejo azul o la dorada o la dana de 2019 han hecho que desaparezcan casi 200 mil ejemplares‘Casar’ glaciares para que tengan ‘hijos’: el Himalaya recupera una tradición ancestral para combatir la crisis climática De 196.000 ejemplares a 800. En apenas unos años. Son las cifras que acreditan que la especie del caballito de mar, en lo que respecta al Mar Menor, está más que en peligro. La transformación ecológica que ha sufrido el mar que baña la comunidad murciana ha sido devastadora y los números lo acreditan. Las entidades ecologistas llevan tiempo siguiendo la reducción de caballitos de mar, alertando sobre la drástica reducción de ejemplares y tratando de analizar las causas para dar con las soluciones. Además del consabido cambio climático y las diferentes o extrañas temperaturas de todos los mares del planeta, la proliferación masiva de algas provocada por el exceso de nutrientes agrícolas tampoco ha ayudado a la supervivencia de los caballitos de mar. Tantas algas hacen que se reduzca el oxígeno de buena parte del agua, lo que acaba con muchas especies como el hippocampus guttulatus o caballito de mar. Otras de las posibles causas son la degradación genérica del entorno, la acción de los depredadores invasores y la dana de 2019, que asoló la Región de Murcia y el sur de Alicante y, hasta la dana de Valencia, fue considerado como el desastre natural con mayor coste económico en la historia reciente de España, con 1.319 millones de euros. Entre las especies que ponen en peligro al caballito destacan el cangrejo azul, la dorada y la lubina. Campañas para evitar el final La entidad que precisamente lleva por nombre Asociación Hippocampus lleva dos décadas realizando campañas como salidas para contar los ejemplares. Durante las que hicieron en 2024 solo localizaron seis ejemplares adultos en los transectos y algunos más fuera de esos recorridos, cifras que demuestran el peligro de extinción. De hecho, la propia entidad ha solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica y a la Dirección General de Medio Natural que se reconozca oficialmente la situación de amenaza para tratar de evitar el final de la especie en la zona. Por su parte, el acuario de la Universidad de Murcia trabaja igualmente desde los años 90 en proyectos destinados a la conservación del caballito de mar en el Mar Menor. Tratando de impulsar la repoblación de una especie amenazada pero emblemática en la laguna, la universidad lanzó la iniciativa “Apadrina un caballito” con el objetivo de recaudar fondos para diferentes proyectos medioambientales y para concienciar a la comunidad universitaria de la necesidad de proteger esta especie. En el mencionado espacio también se lleva a cabo la reproducción en cautividad de caballitos. La revista científica The Journal of Fish Biology, una de las cien publicaciones más influyentes en el ámbito de la biología marina, daba por buenos los datos obtenidos por Hippocampus, que reflejan un descenso casi constante con momentos puntuales de repunte seguidos de nuevas caídas abruptas. En 2011 y 2012 se estimaban 196.000 ejemplares. En 2015, 94.600. La siguiente escandalosa cifra fue de 4.849 caballitos, que en 2018 fueron 23.817. Un año después hubo una mortandad masiva y en 2020 solo se contabilizaron 1.250 ejemplares. Y, ya en 2022, el número se redujo a 800.

La degradación del entorno, depredadores como el cangrejo azul o la dorada o la dana de 2019 han hecho que desaparezcan casi 200 mil ejemplares
‘Casar’ glaciares para que tengan ‘hijos’: el Himalaya recupera una tradición ancestral para combatir la crisis climática
De 196.000 ejemplares a 800. En apenas unos años. Son las cifras que acreditan que la especie del caballito de mar, en lo que respecta al Mar Menor, está más que en peligro. La transformación ecológica que ha sufrido el mar que baña la comunidad murciana ha sido devastadora y los números lo acreditan.
Las entidades ecologistas llevan tiempo siguiendo la reducción de caballitos de mar, alertando sobre la drástica reducción de ejemplares y tratando de analizar las causas para dar con las soluciones.
Además del consabido cambio climático y las diferentes o extrañas temperaturas de todos los mares del planeta, la proliferación masiva de algas provocada por el exceso de nutrientes agrícolas tampoco ha ayudado a la supervivencia de los caballitos de mar. Tantas algas hacen que se reduzca el oxígeno de buena parte del agua, lo que acaba con muchas especies como el hippocampus guttulatus o caballito de mar.
Otras de las posibles causas son la degradación genérica del entorno, la acción de los depredadores invasores y la dana de 2019, que asoló la Región de Murcia y el sur de Alicante y, hasta la dana de Valencia, fue considerado como el desastre natural con mayor coste económico en la historia reciente de España, con 1.319 millones de euros. Entre las especies que ponen en peligro al caballito destacan el cangrejo azul, la dorada y la lubina.
Campañas para evitar el final
La entidad que precisamente lleva por nombre Asociación Hippocampus lleva dos décadas realizando campañas como salidas para contar los ejemplares. Durante las que hicieron en 2024 solo localizaron seis ejemplares adultos en los transectos y algunos más fuera de esos recorridos, cifras que demuestran el peligro de extinción. De hecho, la propia entidad ha solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica y a la Dirección General de Medio Natural que se reconozca oficialmente la situación de amenaza para tratar de evitar el final de la especie en la zona.
Por su parte, el acuario de la Universidad de Murcia trabaja igualmente desde los años 90 en proyectos destinados a la conservación del caballito de mar en el Mar Menor. Tratando de impulsar la repoblación de una especie amenazada pero emblemática en la laguna, la universidad lanzó la iniciativa “Apadrina un caballito” con el objetivo de recaudar fondos para diferentes proyectos medioambientales y para concienciar a la comunidad universitaria de la necesidad de proteger esta especie. En el mencionado espacio también se lleva a cabo la reproducción en cautividad de caballitos.
La revista científica The Journal of Fish Biology, una de las cien publicaciones más influyentes en el ámbito de la biología marina, daba por buenos los datos obtenidos por Hippocampus, que reflejan un descenso casi constante con momentos puntuales de repunte seguidos de nuevas caídas abruptas.
En 2011 y 2012 se estimaban 196.000 ejemplares. En 2015, 94.600. La siguiente escandalosa cifra fue de 4.849 caballitos, que en 2018 fueron 23.817. Un año después hubo una mortandad masiva y en 2020 solo se contabilizaron 1.250 ejemplares. Y, ya en 2022, el número se redujo a 800.