El bitcoin y las criptos caen arrastrados por Nvidia y la tecnología estadounidense

Era cuestión de tiempo que se produjera un nuevo giro en el mercado de las criptomonedas. El bitcoin (BTC) corrige y se deja más de un 2%, hasta los 83.500 dólares, mientras que el ethereum (ETH) recorta más de un 4% y pierde los 1.600 dólares.

Abr 16, 2025 - 10:01
 0
El bitcoin y las criptos caen arrastrados por Nvidia y la tecnología estadounidense

Las 'altcoins' también se tiñen de rojo. La mayoría de los tokens cotizan con descensos abultados, como es el caso de XRP, solana (SOL), dogecoin, cardano (ADA) o avalanche (AVAX), cuyas caídas llegan hasta el 6%. Pocas criptos consiguen registrar saldo positivo en las últimas 24 horas.

¿Qué ha pasado para que el sentimiento haya cambiado tan rápido? Pues, como viene siendo habitual, hay que mirar hacia Estados Unidos y, sobre todo, hacia el sector tecnológico. Y es que al cierre ligeramente bajista de Wall Street le ha seguido un anuncio de Nvidia que no ha gustado nada al mercado, pues el gigante tecnológico se desploma en la preapertura tras señalar que tendrá que asumir un cargo de 5.500 millones de dólares después de que EEUU haya limitado la venta a China de sus unidades de procesamiento gráfico H2O.

El H20 es un chip de IA para China diseñado para cumplir con las restricciones de exportación impuestas por la anterior administración de Joe Biden. En 2024, generó unos ingresos estimados para Nvidia de entre 12.000 y 15.000 millones de dólares. Este chip fue utilizado por la empresa china DeepSeek para desarrollar su sistema de inteligencia artificial (IA) a un coste mucho menor que el de ChatGPT, convirtiéndose en su gran competidor.

Así, la caída de la empresa insignia de la IA ha arrastrado no solo a otras compañías relacionadas, como Broadcom o AMD, sino también al resto de tecnológicas y, en consecuencia, al bitcoin. Y es que, en los últimos tiempos, el bitcoin —y, por extensión, las criptomonedas— viene correlacionándose muy estrechamente con los activos de riesgo, especialmente con la renta variable tecnológica.

Por otro lado, los expertos señalan que el mercado estará pendiente del dato de ventas minoristas de marzo en Estados Unidos, en busca de señales de que el gasto de los consumidores está resistiendo pese a la incertidumbre arancelaria. Sin embargo, existe el riesgo de que los mercados lo descarten por considerarlo un dato atrasado, que no refleja la reciente escalada en las tensiones comerciales ocurrida este mes.

Como saben, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha impuesto numerosos aranceles a distintos países, aunque ha paralizado la aplicación de algunos y ha anunciado que algunos productos recibirán aranceles más específicos. Estos constantes cambios de parecer, lógicamente, no están gustando nada a los mercados, aunque la aparente moderación de las últimas jornadas sugiere que Washington se está dando cuenta del efecto que está teniendo su política bipolar en los mercados.

En este sentido, JP Morgan y su primer ejecutivo, Jamie Dimon, vienen advirtiendo de que la economía global está en serio riesgo de entrar en recesión si EEUU no echa el freno en este conflicto. Otros grandes bancos estadounidenses, como Citi o Bank of America, se han mostrado menos pesimistas en sus últimos informes de resultados.

"La conclusión práctica es que mercado y economía ya están tocados, sobre todo en el frente de la confianza, que es la clave de bóveda. Así que Trump puede posponer o excluir lo que quiera a partir de ahora (como selectivamente autos en las últimas horas), que no tendrá credibilidad, ni casi impacto positivo. Esto es lo que temíamos sucedería y por lo que hemos insistido en reducir riesgos durante un tiempo indeterminado, por ahora", señalan en Bankinter.

Por ello, será interesante escuchar al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, que este miércoles tiene previsto compartir en el Club Económico de Chicago sus perspectivas para la economía de EEUU. El presidente de la Fed se ha mostrado bastante cauto en las últimas semanas ante el potencial efecto que pueden tener los aranceles en la inflación, actitud que se ha visto explicitada en las actas de la última reunión del banco central.

No obstante, los analistas descuentan, según datos de la herramienta FedWatch de CME, que la Fed tendrá que hacer más recortes de los esperados este año, entre unos tres o cuatro, ante el creciente peligro de recesión. Cabe recordar que, a principios de esta semana, el gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, dijo que el banco central podría verse obligado a bajar rápidamente las tasas oficiales si la desaceleración es "significativa". No obstante, otros miembros como Kashkari o Goolsbee se han mostrado más escépticos, ya que creen que la Fed podría perder por completo el control de la inflación.

Por técnico, César Nuez, analista de Bolsamanía, destaca que el bitcoin ha logrado mantenerse en las inmediaciones de la media de 200 sesiones. "No obstante, no hay que olvidar que se mueve en soportes clave y que sólo veremos una señal de fortaleza con la superación de la resistencia de los 89.020 dólares. La superación de estos precios sería la señal que nos haría pensar en una extensión de las subidas hasta el nivel de los 100.000 dólares", apunta.

"Por debajo el soporte que no perderemos de vista se encuentra en los 74.635 dólares, mínimos de la semana pasada. Ojo, ya que su abandono complicaría sus perspectivas técnicas de manera importante", sentencia Nuez.