Por qué Milei no salió antes del cepo y cómo impactará la suba del dólar en la inflación, según Spotorno
El economista reconoció que el Gobierno necesitaba engrosar sus reservas para levantar las restricciones a los tipos de cambio. Qué opina del nuevo esquema de flotación entre bandas.

Como parte del inicio de la Fase 3 del programa económico, el gobierno de Milei le puso fin al cepo cambiario e implementó una nuevo esquema de flotación entre bandas para el dólar ($ 1000 a $ 1400).
El anuncio fue anticipado por el Presidente y su ministro de Economía, Luis Caputo, luego de alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s 20.000 millones en un plazo de 48 meses.
Acerca de las medidas económicas que adoptó el Ejecutivo, el economista Fausto Spotorno celebró su implementación, aunque remarcó que había un mejor momento para eliminar las restricciones a los tipos de cambio.
"El momento para salir del cepo era diciembre/enero. El riesgo país estaba mucho más abajo y la inflación estaba claramente a la baja", sostuvo en diálogo con Radio Con Vos.
Lo cierto es que, a pesar de que el contexto acompañaba una decisión semejante, el exasesor de Milei remarcó que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) necesitaba engrosar sus reservas.
"Imagino que quería tener el acuerdo con el FMI. Necesitás reservas para salir del cepo, es como un seguro por si algo sale mal. Pero, si salís del cepo, suponés que las cosas van a salir bien", precisó. También, mencionó que el Gobierno, además de los desembolsos del Fondo, "estaba esperando cerrar el acuerdo con los otros organismos (Banco Mundial) y con China (swap)".
Dólar: por qué la flotación entre bandas no es "pura", según Spotorno
Durante la entrevista, el economista hizo énfasis en el nuevo esquema cambiario. "No es una flotación pura, es una flotación administrada. La propia normativa del Banco Central indica que va a poder comprar dólares en medio de la banda para cumplir su objetivo de reservas", explicó.
En ese sentido, Spotorno argumentó que "va a haber una intervención continua dentro de las bandas", dado que es menester cumplir con la meta de acumulación de reservas que firmó el Ejecutivo con el FMI. "No es una flotación limpia, pero sinceramente lo que más me importa es la banda de arriba ($ 1400)", aseguró.
Y ahondó: "Lo que se interpreta de lo que dijo el Gobierno no es que en el medio de la banda van a intervenir por un objetivo en el tipo de cambio, sino por un objetivo de acumulación de reservas".
Bajo ese escenario, el director de OJF y Asociados imagina que "en los próximos días vamos a ver acumulación de reservas" por parte de la entidad que preside Santiago Bausili.
Qué va a pasar con la inflación de abril, según Spotorno
Otro de los temas que abordó Spotorno es si el índice de inflación en abril se mantendrá en los mismos niveles que el de marzo (3,7%).
"La primera semana de abril fue relativamente tranquila. Parecido a lo que habían sido las primeras semanas de enero y febrero. La segunda semana de abril dio negativa", detalló.
Sin embargo, el consultor económico prevé que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del próximo mes se aproximará a los parámetros de marzo. "Me imagino un abril en orden del 3%, con más impacto en mayo", analizó.