El bitcoin ignora los avisos de Powell y la Fed y roza los 100.000 dólares
Las criptomonedas parecen ignorar por completo los comentarios de la Reserva Federal (Fed). El bitcoin (BTC) roza los 100.000 dólares tras revalorizarse alrededor de un 3% en las última 24 horas, mientras que el ethereum (ETH) se acerca a los 2.000 dólares tras subir un 5% desde ayer.

Las 'altcoins' también se revalorizan con ganas. Tokens como dogecoin (DOGE) o cardano (ADA) registran alzas superiores al 4% que llegan a ser del 8% en el caso de sui (SUI). De su lado, otras criptos como XRP, solana (SOL) o tron (TRX), por nombrar algunas, suben con algo menos de intensidad. Prácticamente ninguna gran criptomoneda registra caídas a estas horas.
Según los analistas, los inversores están valorando positivamente la noticia de que Estados Unidos anunciará este jueves un "importante" acuerdo comercial. Según distintas fuentes, se espera que sea con Reino Unido, con quien el país ha tratado de llegar a un acuerdo de este tipo desde la consumación del Brexit.
El presidente Donald Trump ha emplazado a los medios de comunicación a una conferencia de prensa a las 10:00 horas de Washington (16:00 horas en España) para anunciar un "acuerdo comercial importante, con representantes de un país grande y altamente respetado". "¡¡¡EL PRIMERO DE MUCHOS!!!", ha subrayado en su red social Truth Social.
Según los expertos de 'Bloomberg', cualquier acuerdo podría ser limitado, ya que los pactos comerciales a gran escala suelen tardar años en negociarse.
Así, las criptos parecen no prestar atención a la advertencia de la Reserva Federal (Fed), que ayer volvió a mantener los tipos de interés en los niveles en los que se sitúan desde el pasado mes de diciembre (4,25%-4,5%).
Esta decisión era ampliamente esperada, por lo que la atención ha estado puesta en la visión de la Fed sobre el futuro… y esta no es positiva. En su comunicado, el banco central estadounidense ha explicado que ha optado por este movimiento al considerar que "los riesgos de un mayor desempleo y una mayor inflación han aumentado". Dicho de otro modo: la Fed ve cada vez más posible que la primera economía del mundo entre en una situación de estanflación.
En la conferencia de prensa posterior, el presidente Jerome Powell ha asegurado que los recortes de tipos no están garantizados y que no tiene claro cuál es "el camino apropiado". "Si se mantienen los grandes aumentos de aranceles que se han anunciado, es probable que generen un aumento de la inflación, una desaceleración del crecimiento económico y un aumento del desempleo", ha subrayado Powell, quien cree que "lo apropiado es esperar y ver" qué efectos tienen los aranceles en la primera economía del mundo.
"La Reserva Federal (Fed) no tiene prisa por recortar y está esperando más claridad sobre la política gubernamental y su impacto en la economía. Nuestra expectativa es que el dilema estanflacionario eventualmente conducirá a una pausa en su ciclo de recortes", aseguran los expertos del banco neerlandés RaboBank. Con todo, el mercado continúa esperando entre tres y cuatro recortes de las tasas oficiales este año.
Otros analistas señalan que, con las empresas trasladando los costes arancelarios a los consumidores, se espera que la inflación se acelere en los próximos seis meses, mientras que los indicadores del mercado laboral apuntan a un deterioro del empleo. Todo esto podría conducir a una nueva contracción de la economía norteamericana, cuyo PIB se redujo un 0,3% en el primer trimestre del año.
"La mayor parte del impacto de los aranceles probablemente todavía no se ha dejado notar y esto podría ser visible tan pronto como en el informe de mayo. Esto sería crucial para que la Fed justifique un recorte de tasas en junio. Sin embargo, si los aranceles tardan más en aparecer en los datos laborales, el recorte final podría llegar más tarde, en julio o septiembre", agrega RaboBank.
Pese a todo, Zach Pandl, director de investigación en Grayscale, considera que la estanflación sería "un resultado bueno" para el bitcoin. En un informe anterior, Pandl argumentó que el aumento de los aranceles contribuye a la estanflación, lo cual históricamente perjudica a los activos tradicionales, pero beneficia a las reservas de valor escasas como el oro. "Bitcoin no existía durante las estanflaciones pasadas, pero puede considerarse una mercancía digital escasa y cada vez más vista como una reserva de valor moderna", sentenció.