El autor de 'El eternauta' inspiró este clásico del cine épico y casi nadie se lo reconoce
Sin la obra de Héctor Oesterheld, las carreras de Frank Miller y Zack Snyder no serían lo mismo.

El éxito de El eternauta ha sido una buena noticia para los aficionados al cómic. Porque, más allá del buen trabajo de Ricardo Darín, Bruno Stagnaro y el resto de su equipo, la serie de Netflix está sirviendo para recuperar la memoria de Héctor Oesterheld, un guionista excepcional cuya influencia va mucho más allá de la viñeta argentina.
Sin ir más lejos, Oesterheld trabajó junto a Hugo Pratt, el futuro autor de Corto Maltés, cuando este vivía en el país austral. Y el eco de su trabajo perduró después de su muerte a manos de la dictadura de Videla: por ejemplo, una de las películas épicas más populares de este siglo está influida por su trabajo de una manera muy clara, y también muy demostrable.
De Oesterheld y Breccia a Miller y Snyder
Hablamos de 300, la película de Zack Snyder que convirtió "¡Esto es Esparta!" en meme de internet y la imagen de Gerard Butler sin camiseta en icono internacional. ¿Qué relación puede tener semejante exhibición de testosterona con un guionista argentino y de izquierdas?
El vínculo entre ambas obras reside en que 300 es una adaptación del cómic homónimo escrito y dibujado por Frank Miller. Y Miller es un admirador acérrimo de Alberto Breccia, excepcional artista uruguayo cuya influencia (declarada) se nota mucho en sus lápices. El propio Miller ha declarado "con Breccia empezó todo", y comparando sus respectivos estilos, es fácil creerlo.
Resulta, además, que Oesterheld y Breccia colaboraron en varios cómics, entre ellas la segunda versión de El eternauta (publicada en 1969). De entre sus obras conjuntas, la que nos interesa a nosotros es Mort Cinder, serie que la revista Misterix publicó de 1962 a 1964, y en uno de cuyos capítulos encontramos la clave para despejar esta ecuación.
El hilo conductor de Mort Cinder son los recuerdos de su protagonista, apodado "el hombre de las mil y una muertes" por haber sido agraciado (o más bien maldito) con la capacidad de resucitar. Gracias a esta premisa, los autores pudieron explorar múltiples géneros, desde el noir hasta el terror y las historias bélicas... y también el péplum, presentando a Mort como guerrero espartano en la batalla de las Termópilas.
Y es leyendo este arco argumental (que, además, es el último del tebeo) donde más se nota la influencia de Oesterheld y Breccia sobre Frank Miller: desde una narrativa descarnada y sin florituras a un dibujo en el que predominan los claroscuros, las anatomías distorsionadas, una mezcla muy peculiar de expresionismo con amor al detalle y otros elementos que Miller haría suyos en su odisea espartana.
Así pues, aunque Miller haya señalado que su obsesión con las guerras entre griegos y persas nació con un visionado infantil de El león de Esparta (Rudolph Maté, 1962), basta con un vistazo a Mort Cinder para darse cuenta de que este cómic supuso también una inspiración capital para 300.
Una inspiración, todo sea dicho, muy pasada por el tamiz milleriano. En el cómic de Breccia y Oesterheld, Leónidas no pasa de ser un personaje secundario y la atención de guionista y dibujante se vuelca sobre unos hoplitas retratados, sin mitificaciones que valgan, como hijos de una sociedad basada en la guerra y la esclavitud.
Incluso su mirada al rey persa Jerjes, que aparece al final de la historia, participa de este humanismo y está, por ello, a años luz de la de Miller. No digamos de la de un Zack Snyder cuya película hace que la versión original de 300 resulte el colmo de la sutileza.
Ahora bien: las diferencias de estilo e ideología no son óbice para recordar que tanto los autores de Mort Cinder como Frank Miller son autores capitales de la historia del cómic. Solo que, si el estadounidense goza de un prestigio con el que no han conseguido acabar ni sus delirios de ultraderecha, Héctor Oesterheld y Alberto Breccia son nombres mucho menos conocidos. Ojalá el éxito de El eternauta consiga que, al igual que Mort Cinder, sus obras resuciten en todo el mundo.
¿Quieres estar a la última de todas las novedades de cine y series? Apúntate a nuestra newsletter.