El 49% de los profesores dice que ha sido víctima de agresiones de alumnos o sus familias: insultos, empujones o escupitajos
El 74% de las agresiones son verbales, el 27% de ellas en redes sociales o grupos digitales, según informa CSIF.

Empeora la convivencia en las aulas. Las agresiones de los alumnos o las familias de estos a los profesores continúan subiendo un año más en España, según refleja la última encuesta del estado del profesorado del CSIF, y su propio servicio de ayuda a docentes que sufren agresiones.
En base a las respuestas de más de 5.019 docentes de todo el país, la encuesta refleja que uno de cada dos profesores y profesoras ha sufrido una agresión (49%), siendo las más habituales las verbales (74%). Además, el servicio de ayuda al profesorado de CSIF registró 2.060 denuncias de agresiones el curso pasado, más de cinco cada día.
Las agresiones verbales más comunes, ya sea de los alumnos o de sus familiares, son "insultos, amenazas y mensajes ofensivos con perfiles ocultos en redes". Por su parte, las agresiones físicas (11,45%) más reportadas son los "empujones, salivazos y lanzamiento de objetos".
Además, la mayoría de los profesores y profesoras (58%) reconoce que ha sufrido en el último curso "faltas de respeto" durante su ejercicio profesional, mayoritariamente por parte de su propio alumnado (67,4%).
Con esta situación, el 97% de los docentes consultados en la encuesta anual del sindicato CSIF correspondiente a 2024 considera urgente la reforma de la ley de autoridad del docente, la actual data de 2010, con el objetivo de reforzar su seguridad ante la conflictividad creciente en las aulas y la falta de apoyo que perciben de la Administración. "Nunca los profesores habían pedido reforzar la autoridad de manera tan abrumadora", han destacado desde el sindicato.
El servicio de ayuda al profesorado de CSIF registró 2.060 denuncias de agresiones el curso pasado, más de cinco cada día
"Seguimos denunciando que la situación de la educación pública es bastante deficiente. Los datos son malos, no nos dan buenas noticias. No hay mejoras reales. Siempre escuchamos alabar la profesionalidad de los servidores públicos, incluso en el apagón reciente, pero las buenas palabras si no tienen actos no es más que una loa inmediata", ha denunciado en la rueda de prensa de presentación de su informe anual, Mario Gutiérrez, presidente del sector nacional de Educación del CSIF.
Negociación del estatuto del docente
Desde CSIF han reclamado que el Ministerio de Educación pise el acelerador de las negociaciones del estatuto del docente que debe de incluir el refuerzo de la autoridad del profesorado. Sindicatos y ministerio han abierto mantenido una primera reunión, en la que según CSIF se pidió a los sindicatos definir qué mejoras reclaman para el estatuto del docente. Gutiérrez denunció como excesivo el plazo que se ha dado la administración para la reforma 2027, y la falta de concreción de los objetivos de la misma.
"CSIF no va a poner ningún palo en las ruedas de la negociación del estatuto del docente", ha dicho el presidente nacional del sindicato de docentes, "pero no podemos dejar de reivindicar medidas concretas, ya".
Los profesores reclaman al Ministerio de Educación que el estatuto del docente, base reguladora sobre la que las Comunidades aprobarían mejoras, tiene forzosamente que contemplar "la recuperación del 20% de poder retributivo y una reducción de la ratio, que actualmente es la misma que en 1990 con una complejidad mucho mayor", ha defendido Gutiérrez. Según CSIF cada docente tiene de media 200 alumnos o más, cantidad que juega en contra de la calidad educativa.
En relación a la autoridad del docente, solicitan que se garantice la libertad de cátedra, que en la actualidad se está poniendo en cuestión a pesar de que está contemplada en la Constitución Española. Gutiérrez ha puesto de manifiesto la contradicción de que mientras en Cataluña "se está prohibiendo el libro físico", en la Comunidad de Madrid "se limita al máximo" la tecnología. "En el medio está la virtud, como casi siempre," según CSIF, "nosotros lo que pedimos es que se deje autonomía pedagógica al profesorado y que se prohíba el uso del móvil no pedagógico, que tantos problemas trae".