Delincuentes usan criptomonedas más por eficiencia que por anonimato, afirma Chainalysis
Según Chainalysis, muchos delincuentes optan por usar criptomonedas por la rapidez para mover capitales, y tienen la falsa creencia de que estas transacciones son completamente anónimas. Toda operación que no sea oculta a propósito, es perfectamente rastreable en redes Blockchain.


Según Chainalysis, muchos delincuentes optan por usar criptomonedas por la rapidez para mover capitales, y tienen la falsa creencia de que estas transacciones son completamente anónimas. Toda operación que no sea oculta a propósito, es perfectamente rastreable en redes Blockchain.
***
- Las fuerzas del orden están congelando fondos ilícitos gracias a errores comunes de los criminales.
- El uso de cripto por cárteles mexicanos busca rapidez para hacer pagos, no anonimato.
- Las operaciones dejan rastros claros por falta de herramientas de privacidad.
- Autoridades han logrado congelar fondos y mapear redes delictivas transfronterizas
El uso de criptomonedas por parte del crimen organizado se ha convertido en una herramienta estratégica, no por la supuesta anonimidad que ofrece, sino por su eficiencia y rapidez. Así lo revela un nuevo informe de Chainalysis, el cual contradice la narrativa popular sobre la dificultad para rastrear transacciones en Blockchain.
De acuerdo con la investigación, reseñada por Cryptopolitan, organizaciones criminales como los cárteles mexicanos han comenzado a usar criptomonedas no porque sean imposibles de rastrear, sino porque permiten realizar pagos transfronterizos sin las limitaciones del sistema bancario tradicional. Esta dinámica les ha permitido enviar dinero rápidamente a proveedores, por ejemplo, para la adquisición de elementos químicos en China para la producción de fentanilo.
Más eficiencia que anonimato
Aunque muchos criminales creen que las criptomonedas garantizan el anonimato, Chainalysis aclara que este es un mito. Cualquier transacción que no sea intencionalmente ocultada termina por ser pública y rastreable en Blockchain. Este malentendido ha llevado a una adopción desprevenida por parte de redes delictivas, quienes en muchos casos no utilizan herramientas avanzadas de privacidad como mezcladores o monedas como Monero.
A diferencia de grupos cibernéticos patrocinados por estados, como los hackers norcoreanos, que sí emplean métodos sofisticados para ocultar sus huellas, las redes de crimen organizado tradicional suelen operar con criptomonedas ampliamente disponibles como Bitcoin o stablecoins, sin preocuparse por encubrir sus operaciones.
Este comportamiento ha facilitado a las autoridades la identificación de sus movimientos, especialmente cuando usan exchanges centralizados (CEX) que están sujetos a regulaciones de KYC y AML.
Una de las oportunidades más relevantes que esto ha brindado a las autoridades es la posibilidad de congelar fondos vinculados al crimen. Al utilizar plataformas reguladas, los criminales se exponen a que sus activos sean bloqueados. Un ejemplo destacado fue el caso del cofundador de Ledger, quien fue secuestrado; las fuerzas del orden lograron rastrear y congelar casi todo el rescate pagado en criptomonedas.
Este tipo de intervenciones exitosas son posibles gracias a la naturaleza transparente e inmutable de las redes Blockchain públicas. Cada transacción deja una huella digital que puede ser seguida por investigadores con las herramientas adecuadas, incluso a nivel internacional, contando con respaldo de autoridades.
El problema actual radica en que muchas agencias aún carecen de la capacitación necesaria para realizar análisis Blockchain avanzados. Esto ralentiza su capacidad de respuesta ante redes delictivas que, si bien no son técnicas hoy, podrían volverse más sofisticadas en el futuro cercano.
Capacitación y acción urgente
El informe de Chainalysis subraya la importancia de una capacitación apropiada en análisis Blockchain para cuerpos policiales. La capacidad de rastrear fondos en tiempo real no solo ayuda a identificar delitos, sino también a prevenir que estos escalen. El dominio de estas tecnologías podría permitir a las autoridades actuar proactivamente en lugar de reaccionar a delitos ya cometidos.
Además, un mayor conocimiento de estas herramientas facilitaría la colaboración internacional en casos complejos. La naturaleza global de las criptomonedas requiere respuestas coordinadas entre países, algo que solo será posible si todos los actores relevantes entienden el funcionamiento técnico de estos activos.
Por ahora, la falta de sofisticación entre muchos grupos criminales ha resultado ser una ventaja para las autoridades. Pero esa ventana se podría cerrar pronto si no se toman medidas rápidas.
Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.