La caja negra de Red Eléctrica: esto sabemos de los 5 segundos anteriores al apagón
Red Eléctrica ha entregado la 'caja negra' con millones de datos de los segundos clave que precedieron al apagón. Esto sabemos por ahora.


La caja negra con todos los datos del apagón, registrados por Red Eléctrica, ya está en manos de la Comisión para el análisis de la crisis de electricidad. Ahora comienza una labor forense de procesado de miles y miles de valores que arrojaron las más de 60.000 plantas generadoras y 10.000 llegadas (posiciones) de electricidad en subestaciones que hay en España.
Un total de 70.000 puntos críticos arrojando datos cada 20 milisegundos. ¿Cuál fue el primero en fallar? ¿Cómo respondió el resto? ¿Hubo respaldo? ¿Cuándo se produjo exactamente la desconexión europea? Una parte de las respuestas está en los datos de esa caja negra de Red Eléctrica, aunque seguramente habrá que ir más allá.
Esta será la labor forense que llega ahora y se puede prolongar durante días. Por el momento, se conocen algunos datos básicos que han dado a conocer Red Eléctrica, el Gobierno y los registros que se pueden consultar públicamente con la API de GridRadar, que monitoriza algunos de estos puntos críticos segundo a segundo.
Por el momento, parece claro que hubo cinco segundos clave en la historia del apagón. Entre las 12:33:16 y las 12:33:21. Esta es la cronología de lo que se sabe. Pero afinar al milisegundo puede ser clave en la investigación para determinar dónde y cómo empezó todo.
Entre el segundo 16 y el 17, hubo algo más de un segundo y medio cuyos milisegundos habrá que analizar con lupa en la caja negra de Red Eléctrica. Incluso si antes ya había indicios claros de inestabilidad, como parece. /* Estilo base (mobile-first) */ #my-wrapper { margin: 0 auto; padding: 1rem; width: 100%; box-sizing: border-box; } /* Desktop: e */ @media screen and (min-width: 1024px) { #my-wrapper { width: 80%; } } .fl-scrolly-caption { margin-left: 70vw !important; width: 25vw !important; } .fl-scrolly-step { border-radius: 10px !important; } #my-wrapper p { background: rgba(255, 255, 255, 0.85); border: 2px solid #01f3b3; box-shadow: 0px 4px 10px rgba(1, 243, 179, 0.5); padding: 0.5rem; }
La mañana comenzó con normalidad. Entró la fotovoltaica con fuerza en el mix hacia las 8:00. La frecuencia de la red estaba ligeramente por debajo de los obligatorios 50 Hz a las 12:20, pero en rango. Hasta que….
La frecuencia cae súbitamente, en un evento cuyo origen Red Eléctrica sitúa en el suroeste peninsular. La red se mantiene estable pero ligeramente por debajo de los 50 Hz de frecuencia durante 1,5 segundos.
Tiene también origen en esa zona de la península. Aún no se sabe si hay relación entre ambos fallos. Eso inicia una pendiente en caída irrecuperable que parece hace saltar las conexiones internacionales.
En los cuatro segundos posteriores se produce una caída acelerada de la frecuencia y la tensión. Seguramente por la desconexión de la red europea. Y todo lo demás, en cascada. Ya no se puede reponer.
La península se va a negro automáticamente.
Justo antes, la fotovoltaica era mayoritaria (no es lo mismo que ser culpable del apagón). La hidráulica era la que mejor estaba estabilizando el sistema. Pero algo pasó. Después de la caída, solar y eólica carecen de inercia para volver a arrancar el sistema. Así que empiezan a tirar de hidroeléctrica y ciclo combinado para esa tarea.
Este sábado se ha reunido nuevamente el Comité de análisis del apagón en la sede de Redeia en Alcobendas. Este ya ha recibido “gran parte de la información” reclamada a las empresas del sector eléctrico, pero “dada la complejidad técnica” para acceder a ciertos datos, una parte de ellos aún están siendo recopilados. El viernes el Comité reclamó por escrito nuevas peticiones de información dirigidas a los agentes del sector para completar la caja negra de Red Eléctrica en la reconstrucción del incidente.