¿Freno a la inflación? El pronóstico de Spotorno para abril que sorprende
El economista aseguró que, al no verse fuertes subas, al menos en lo que va del mes, tampoco habrá un impacto fuerte en el IPC.

En plena Fase 3 del programa económico de Javier Milei, marcada principalmente por el fin al cepo cambiario, las especulaciones rondan en la cifra del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril.
Es que en marzo la inflación marcó una suba significativa con respecto a la tendencia a la baja que venía mostrando en los últimos meses. Eso, sumado a la escalada del dólar de principios de mes, podría verse traducido en la cifra final.
Sin embargo, el economista Fausto Spotorno, consideró que, en base a lo analizado en las tres primeras semanas de abril, no se verá un alza significativa. "Por ahora no pasó nada con los precios", dijo.
"El mes va a terminar en 2,5% como mucho"
Al referirse a los precios y a cómo impactarían en la cifra que dará a conocer a mediados de mayo el INDEC, Spotorno transmitió tranquilidad.
"Por ahora no pasó nada con los precios en abril. Tenemos tres semanas del mes medido, nos da 1,8% acumulado. Con lo que, el mes va a terminar en 2,5%, como mucho", anticipó en diálogo con Radio Rivadavia.
"Pero con el dólar bajando y muchos precios retrotrayéndose, estaremos dentro de los 2 puntos, del lado bajo. Más cerca de 2% que de 3%", sostuvo.
El economista del Centro de Estudios Económicos de OJF precisó que los aumentos "no han sido muy grandes ni muy variados", hasta el momento. En cuanto a las posibilidades de retracción de aquellos que sí mostraron algunas subas, como el caso de alimentos, no descartó la posibilidad.
"Puede ser que en algunos casos haya baja de precios, pero en general, es un poquito más largo", consideró. "Si ven que no venden en algún lugar, prefieren ir por las promociones primero. Y si no venden en muchos lugares ahí sí podría haber bajas", agregó.
Por otra parte, explicó por qué el consumo masivo se mantiene a la baja hace varios meses. "El mercado de consumo masivo está muy inflado. Sobre todo desde finales de 2023, por varias razones. La gente pagaba poco de tarifas, no se podía ahorrar en nada, no podía comprar inmuebles prácticamente. Por eso el resultado es que se gastaba mucho del ingreso en consumo masivo", dijo Spotorno.
"En la medida en que se empezaron a recomponer tarifas, que se podía ahorrar más, aumenta la capacidad de tomar crédito, todo va contra la posibilidad de consumo masivo. Y por eso la contracción que vimos", señaló.
"Pero esto obliga a las empresas a ser mucho más eficientes. Se requiere una especie de reconversión del sector", agregó.