Del escándalo de la efedrina al fentanilo contaminado: la peculiar ruta de un laboratorio con vínculos en el poder

Los antecedentes de los dueños de HLB Pharma remontan a una explosión en Rosario, en plena investigación por el caso de la efedrina; también a un viaje a Rusia por las vacunas Sputnik V

May 13, 2025 - 23:28
 0
Del escándalo de la efedrina al fentanilo contaminado: la peculiar ruta de un laboratorio con vínculos en el poder

Rosario, fentanilo, una explosión, un laboratorio constantemente observado por irregularidades y sus dueños, por sus vínculos políticos. ¿Qué puede salir mal? Las muertes por fentanilo contaminado, que salieron de un establecimiento en Ramallo, hacen sonar una alarma soterrada, mucho más fuerte de la que se escucha en la superficie.

El fentanilo, que es foco de atención mundial tanto por su producción ilegal, como por la derivación al mercado ilícito de las ampollas farmacéuticas, incluye dos tramas. Una, que involucra a una empresa farmacéutica constantemente penalizada, HLB Pharma, y a su dueño, de fluidos vínculos políticos. Otra, la de un posible descontrol de las autoridades en relación con una droga que debería tener una estricta supervisión.

Nadie sabe cómo Ariel García Furfaro y Jorge Salinas, los dueños de HLB Pharma Group SA, consiguieron el nivel de contratos que tienen. Son personas desconocidas en la industria y lo que sí se conoce de ellos es peligroso. El 12 de agosto de 2021, la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) prohibió el uso, la comercialización y la distribución en todo el país de un barbijo descartable. Lo calificó de “falsificado”. Salía de HLB Pharma.

El 21 de mayo de 2023, la Anmat ordenó retirar del mercado un lote de paracetamol por haber sido distribuido con comprimidos “rotos”. Salía de HLB Pharma. Son solo algunos antecedentes. Así son los laboratorios Ramallo por dentro

Pese a sus constantes “inconvenientes”, HLB Pharma ganó terreno en el mercado farmacéutico a fuerza de compras directas por parte de organismos públicos, particularmente en la provincia de Buenos Aires. “Comprometido con su rol social, el laboratorio argentino HLB PHARMA ofrece su última propuesta a municipios, gobiernos provinciales y nacionales", publicita su página web.

Ganó notoriedad al ser parte de las negociaciones por la vacuna Sputnik V, por la que un representante de la empresa acompañó a la primera delegación argentina integrada por Carla Vizzotti, las asesoras Cecilia Nicolini (Presidencia de la Nación) y Raquel Méndez (Provincia de Buenos Aires), y Mariana de Dios, directora comercial de Traditum S.A., una firma dedicada a sistemas de validación de prestaciones de salud y recetas electrónicas, entre otros servicios, a Rusia, en octubre de 2020.

La presencia de HLB Pharma en la negociación generó pedidos de información del Congreso al Poder Ejecutivo. Los contactos con el Gobierno de ese entonces -el de Alberto Fernández- se conjugan con otros en el plano político actual. Recientemente, Víctor Santa Maria, dirigente del sindicato de porteros y empresario de la comunicación, adquirió varios medios con fondos cuyo origen, según una decena de fuentes del sector, pertenecían a García Furfaro. Compró, como contó LA NACION, Los 40 Principales (105.5FM), Continental (590AM) y el sitio IP Noticias.

Santa María, en diálogo con este medio en febrero pasado, negó el involucramiento de García Furfaro, aunque admitió su relación con él en la señal de cable IP. Víctor Santamaría

En cuanto a sus relaciones políticas, García Furfaro tiene un extenso pasado de vínculos políticos. Le adjudican haber “fundado” un sindicato de presidarios, cuando estuvo en la cárcel. En el rubro, los inspectores que deben ir a su planta en San Isidro reportan no querer hacerlo por las presiones que llegarían por parte de la empresa, incluidas cartas documento y amenazas a “preocuparse” porque uno de los dueños habría “matado a otra persona”.

En el pasado, ante consultas periodísticas, García Furfaro explicaba que había estado preso “por delitos menores” de los cuales prefería no hablar.

Pero hay otro evento más inquietante, que involucra a Jorge Salinas, su socio, y a un laboratorio en Rosario. En 2016, explotó la caldera del Laboratorio Apolo en la ciudad santafesina. En abril de ese año, había logrado nuevamente la habilitación para producir e importar efedrina (siendo uno de los pocos con el visto bueno de las autoridades). Según declaraciones de ellos mismos, en reportes periodísticos de esa época, manifestaron haber extraviado el certificado que lo avalaba para hacerlo, lo que los llevó a tramitar uno nuevo.

La explosión y sus actividades los pusieron en el centro de la escena porque el caso que tuvo como protagonista a Aníbal Fernández. Las operaciones de compras al exterior sospechadas en ese entonces (entre 2004 y 2008) coincidieron con la compra, por parte de Garcia Furfaro y Salinas, del laboratorio Apolo en Rosario, en 2005.La explosión en el laboratorio Apolo

Además, Salinas fue procesado por el fallecido juez Norberto Oyarbide en la causa de la “mafia de los medicamentos”, denunciada por Graciela Ocaña, por desvíos por millones de pesos entre 2000 y 2005, de fondos provenientes del PAMI.

Lo que en ese momento fue la efedrina, hoy es el fentanilo. En la Argentina no se han detectado -por ahora- grandes movimientos de la droga que preocupa por su epidemia de consumo a Estados Unidos. Tampoco se sospecha de producción local, pero sí de desvíos de los canales farmacéuticos al mercado ilegal.

Los investigadores se preocupan por el nivel de control que se haya logrado por parte de Anmat en el momento de mayor importación del fármaco, durante la pandemia, época en la que se precisó de mayor cantidad de fentanilo por las intubaciones para pacientes por Covid-19. ¿Cómo llegó a manos de HLB Pharma una droga tan sensible?

Ahora se encuentran suspendidas las actividades de HLB Pharma Group S.A. en su planta de Avenida Tomkinson 2054, en San Isidro, provincia de Buenos Aires y de Laboratorios Ramallo S.A., productora de HLB Pharma, donde se elaboró el fentanilo contaminado que produjo, por el momento, nueve muertes y 20 casos de infección grave.